¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!

Bienvenidos al blog del TALLER LITERARIO DESPERTARES de la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso" de Morteros, Córdoba, República Argentina.

Este blog se inicia el 14 de junio de 2011 para publicar los trabajos de los participantes del taller, que funciona en la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso".

Ilustración de la cabecera: "El desván de la memoria" de José Manzanares, creador de sueños, artista plástico de Linares, Jaén, España.

Seguidores

jueves, 31 de octubre de 2013

158. CUANDO SE ABRE EN LA MAÑANA... de Federico García Lorca (1898-1936)



A la pieza teatral Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (editorial Espasa-Calpe, colección Austral, núm. 197) pertenece este poema, en el que por medio de la metáfora, García Lorca recrea un tema de larga tradición literaria: la duración efímera de la rosa, comparable a la de la vida humana. .


 
Cuando se abre en la mañana,
roja como sangre está:
el rocío no la toca
porque se teme quemar.
Abierta en el mediodía,   5
es dura como el coral:
el sol se asoma a los vidrios
para verla relumbrar.
Cuando en las ramas empiezan
los pájaros a cantar         10
y se desmaya la tarde
en las violetas del mar,
se pone blanca, con blanco
de una mejilla de sal;
y cuando toca la noche,    15
blando cuerno de metal,
y las estrellas avanzan
mientras los aires se van,
en la raya de los oscuro
se comienza a deshojar.     20

http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/documentos/lorca/lorca3.html
http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/introduc/lectura.html
Por medio del lenguaje metafórico, García Lorca elude la mención directa de la realidad, sustituyéndola por otras palabras que la sugieren y que, más que hojarasca decorativa, se convierten en el lenguaje mismo de la poesía. En efecto, en los ocho primeros versos -que cronológicamente coinciden con la mañana (versos 1-4) y el mediodía (versos 5-8)- se condensan símiles y metáforas de altísima calidad estética, de los que se sirve García Lorca para presentar una bellísima rosa, de color rojo intenso y ardiente, de pétalos consistentes, erguida en su tallo:

Símil: La rosa (A) es roja como la sangre (B) <"roja como sangre está:"; verso 2>. El color rojo permite establecer la comparación entre la rosa y la sangre.

Metáfora: "El rocío no la toca / porque se teme quemar. <versos 3 y 4> El color rojo de la rosa es tan vivo y ardiente que sugiere el calor del fuego; y, por eso, las gotas de rocío rehuyen posarse en sus pétalos, para evitar quemarse.

Símil: La rosa (A) es "dura como el coral:" (B) <verso 6> El color y la solidez hacen posible ahora la comparación: la rosa tiene el color (roja) y la consistencia (dura) del coral.

Metáfora: "El sol se asoma a los vidrios / para verla relumbrar." <versos 7 y 8>; . El sol contempla, a través de los cristales del invernadero (vidrios: metonimia de la parte por el todo>, el brillante colorido de la rosa, que refulge como una llamarada (hipérbole, ésta, de clara factura gongorina. Recuérdense los primeros versos del célebre soneto de Góngora: "Mientras por competir con tu cabello / oro bruñido al sol relumbra en vano; <...>").

A partir del verso 9, y con la llegada del atardecer, la rosa inicia un paulatino y rápido declive ("se pone blanca, con blanco / de una mejilla de sal;" , que la llevará a deshojarse cuando entre la noche ("en la raya de lo oscuro   se comienza a deshojar.") <versos 19 y 20>.

Y, de nuevo, el lenguaje metafórico empleado por García Lorca se manifiesta aquí como un poderoso y original instrumento expresivo. El languidecer de la tarde, con la consiguiente pérdida de viveza y colorido, y la cárdena luz mortecina del crepúsculo vespertino están sugeridos por medio de complicadas metáforas en las que sólo figura el elemento irreal, sin que aparezca explicito del término real de la comparación: la tarde se desvanece entre violáceos resplandores, esto es,  y se desmaya la tarde / en las violetas del mar," . Son esos los instantes en que la rosa pierde su vívido color rojo para ir palideciendo, en un proceso de degradación que el poeta subraya combinando acertadamente imágenes visuales y auditivas: "se pone blanca, con blanco / de una mejilla de sal;" ; y así, la desagradable sensación que evoca la sequedad del blanco de la sal sobre una mejilla se ve realzada por el efecto acústico, igualmente desagradable, de la cacofonía obtenida por una sabia combinación de los sonidos ("blanca 1 con blanco")

Y nuevamente aprovecha García Lorca la combinación de imágenes auditivas y visuales para acrecentar la perfección formal del poema y llevarlo al extremo del refinamiento y de la más absoluta belleza sensorial:
"y cuando toca la noche, / blando cuerno de metal," <versos 15 y 16> . En virtud de un desplazamiento calificativo, blando no acompaña al vocablo noche ("blanda noche" expresa el estado anímico de tranquilidad, suavidad y apacibilidad que se asocia con la nocturnidad>, sino a cuerno ("blando cuerno de metal," <verso 16>); y la sensación auditiva representada por el verbo toca se vincula con noche, y no con cuerno ("y cuando toca la noche," <verso 15>). Surgen, así, estos excepcionales versos, en los que el sonido metálico del cuerno -la luna, en cuarto menguante-, reforzado por la aliteración de nasales, proclama la entrada de la noche: "y cuando toca la noche, / blando cuerno de metal," <versos 15 y 16>. Y es entonces, mientras al ocaso sucede una noche estrellada ("y las estrellas avanzan / mientras los aires se van," <versos 17 y 18> ), cuando la rosa, en la oscuridad del invernadero, se deshoja lentamente ("en la raya de lo oscuro se comienza a deshojar." <versos 19 y 20>).

Federico García Lorca

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Fecha de nacimiento: 5 de junio de 1898, Fuente Vaqueros, España
Fecha de la muerte: 19 de agosto de 1936, Alfacar, España
Libros: Doña Rosita la soltera, o, El lenguaje de las flores, Más
Álbumes: Colección de Canciones Populares Españolas, Il y a eu crime dans Grenade Les poèmes du Cante Jondo
Películas: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Los abajo firmantes


 => La siguiente guía para el comentario está referida al poema  perteneciente a Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, y en el que García Lorca recrea un tema de larga tradición literaria: la duración efímera de la rosa, comparable a la de la vida humana.
1. Comentar los símiles y metáforas que le sirven a García Lorca para presentar, en los ocho primeros versos, una rosa de singular belleza.
2. Los versos 7 y 8 -"el sol se asoma a los vidrios / para verla relumbrar"- contienen una metonimia de la parte por el todo y una hipérbole de clara ascendencia gongorina. Comentar la eficacia poética de ambos recursos literarios.
3. Con la llegada de la tarde, la rosa inicia un rápido declive, que la llevará a deshojarse cuando entre la noche. ¿Con qué metáforas sugiere García Lorca la hora del crepúsculo vespertino y la llegada de las sombras de la noche? Comentar su originalidad y expresividad.
4. El sonido metálico del cuerno sugiere el blando sosiego de la noche: "y cuando toca la noche / blando cuerno de metal" (versos 15 y 16). ¿Cómo logra el poeta reforzar la impresión de musicalidad que produce esta imagen auditiva?

La honda raíz hispánica de la poesía de Federico García Lorca

La producción literaria: valoración global
García Lorca convierte el lenguaje metafórico en un poderoso y original recurso expresivo: símiles y metáforas de altísima calidad estética se desparraman por toda su obra -lírica y dramática- y justifican sobradamente estas palabras del propio poeta: "Sólo la metáfora puede dar una suerte de eternidad al estilo"; o estas otras: "El poema que no está vestido no es poema, como el mármol que no está labrado no es estatua".
Recuérdese, por ejemplo, en el romance "La casada infiel" -incluido en el Romancero gitano-, cómo García Lorca describe la sensualidad del cuerpo femenino desnudo. Las impresiones táctiles y visuales que el cutis de la amante causan en el gitano se expresan con estos sugestivos versos (28-31 del poema>: Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo.; es decir, que la suavidad de la piel de la amante sobrepasa la de las aromáticas flores blancas de los nardos y la del nacarado de las caracolas, y su luminosidad es superior a la de los cristales bañados por la luz nocturna de la luna.
O, por citar otro conocido ejemplo, adviértase cómo García Lorca pone a prueba la expresividad del lenguaje con estos versos (del "Romance sonámbulo", perteneciente, también al Romancero gitano; versos 17-20) en los que predomina la ambigüedad de sentido de las palabras, su valor connotativo: La higuera frota su viento / con la lija de sus ramas, / y el monte, gato garduño, / eriza sus pitas agrias. García Lorca ha pretendido transmitirnos en estos versos la sensación de pánico que experimenta la naturaleza toda -ante trágicos acontecimientos inminentes-; y para ello ha recurrido a un lenguaje tan irracional como poético: el viento, al sacudir las ramas de la higuera, se hace áspero y duro como éstas; y el monte, como un gato aterrorizado, eriza sus más espinosas plantas, las pitas.
Así es, en definitiva, el arte de García Lorca:
efectos coloristas y sensoriales, constantes transposiciones metafóricas y, sobre todo, un tremendo esfuerzo por lograr la perfección formal de los poemas: "<. . .> si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios ... .>, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema."


viernes, 25 de octubre de 2013

157. Isaac Felipe Azofeifa Bolaños (Costa Rica 1909 - 1997)


Isaac Felipe Azofeifa Bolaños (Costa Rica 1909 - 1997)

BIOGRAFÍA.
Santo Domingo de Heredia (Costa Rica), 1909 - 1997. Graduado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrático universitario. Crítico. Embajador. Poemarios: Trunca unidad (1958), Vigilia en pie de muerte (1961), Canción (1964), Estaciones (1967), Días y territorios (1969), Poesía (1972), Pequeñas odas (1974), Cima del gozo (1979), Cruce de vía (1982), Ensayo sobre la palabra (1992). Miembro de la Academia Costarricense. Premio Nacional de Literatura (tres veces).


TRÓPICO VERDE
Verde lluvia, vertiente y territorio.
Verde el espacio. La luz verde.
El clima verde. Verdes las colinas.
Las hondonadas y los ríos verdes.
Un lago verde el valle. La montaña
verdeazul, verdemar, verdeprofundo.
Lo cerca y lo lejano en aire verde.

Verde lluvia, vertiente y territorio.

Roto temblor el verde de los plátanos.
Casi líquida lágrima, el verdor
del sauce. El verde
militar del café, el verdor húmedo
de junco, caña y lirio. Verde música
en el órgano -¡oh verde viento!- del bambú.
La plata verde
del eucalipto. El verdor silencioso
de los pastos, las malvas, las legumbres.

Verde lluvia, vertiente y territorio.

De mi sangre saltó una estrella verde.
Y verdín, verdinal y verdolaga,
mayo estira su lluvia hasta diciembre
en el trópico verde.



ITINERARIO SIMPLE DE SU AUSENCIA

b

Hoy no has venido al parque.
Podría ponerme a recoger del suelo
la luz desorientada y sin objeto
que ha caido en tu banco.
Para qué voy a hablar
si no está tu silencio.
Para qué he de mirar sin tu mirada.
Y este reloj del corazón que espera
golpeando
y doliendo.

c

Esta noche de luna y tú lejana.
Necesito a mi lado tus preguntas.
Y encontrarte en aire vuelta brasa,
vuelta una llama dulce,
vuelta silencio y regazo,
vuelta noche y reposo, como cuando
guiábamos la luna nuestra hasta la casa.

ch

Qué manojo de rosas olvidadas.
Qué tibia pluma y mansa luz
tu cuerpo como un árbol,
como un árbol gritando,
con tanto poro abierto, con tanta sangre
en olas dulces elevándose.
Oh, sagrado torrente del naufragio.
Cómo amaría perderme
y encontrarte.

POEMA VI

¿Tú me dejas aquí o partes conmigo?
¿Estoy dentro de ti o es que me llamas?
¿Vives única en mí o encuentro el mundo en ti,
contigo?
El orden de las cosas en que te amo,
¿dónde empieza o acaba?
Ahora está el silencio aposentado
en la rosa del aire
y un árbol cerca trina entre los pájaros
para sombrar tu sueño, ¿ o es mi sueño?
¿Es esta una prisión o acaso el vasto cielo
empieza aquí donde tus pies
tocan juntos la tierra, o es la luna?
De pronto entro en la luz que ya habito
y mis ojos se encuentran con tu frente.
Busco salir de ti y te llevo dentro
de mí, sin encontrarte.
Sin cómo, dónde o cuándo
Ciego en la luz con mi mirada abierta
a tanta multitud de ti que ando
extraviado en la noche en la mitad del día.

Primer Día

El grito es lo más claro, todavía
la piedra es una estatua oscura. El viento
vaga sin arpa, solo. La Poesía
es un enigma, un canto sin acento.

El mismo sol, no halla aún su día.
Hasta el tiempo se agota en su momento.
Hay una agua sedienta. Hay una vía
sin hombre aún, sin ser, sin movimiento.

Un color, una luz, un solo aroma.
Un estar sin sustancia, un vivir puro.
Un aspirar que nada deja o toma.

Un rumor extasiado, sin idioma.
Un olvido celeste del apuro.
Aquí nace el poema o la paloma



COMENTARIOS
Conjugando la actividad pedagógica y política con la poesía, pasión cardinal de su vida, Azofeifa publicó nueve poemarios, que quintaesencian y definen su numen, regido por la esencialidad, el sentimiento y la claridad expresiva. Sus versos fluyen con la naturalidad de la música, del agua o del verde que mana en su trópico lluvioso, "verdín, verdinal y verdolaga". Sin duda, su estancia en Chile y su contacto y amistad con Pablo Neruda, Pablo de Rokha y Juvencio Valle contribuyeron bastante en la gestación de un estilo muy suyo y personal, que cautiva la sensibilidad lectora con cualquiera de sus bellos y logrados poemas. (Hernando García Mejía)

http://www.prometeodigital.org/SIEMPRE_AZOFEIFA.htm

http://www.taringa.net/posts/arte/8538650/Poemas-de-Isaac-Felipe-Azofeifa-Costa-Rica.html

http://poesialat.tripod.com/azofeifa.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Felipe_Azofeifa

miércoles, 16 de octubre de 2013

156. SOBRE LUGARES COMUNES Y OTRAS MALAS HIERBAS DE LAS LETRAS


-Lugar común
El lugar común es una palabra, frase o idea considerada como un vicio del lenguaje por ser demasiado sabido o por su uso excesivo o gastado.
Presenta una o varias de las siguientes características:
Demuestra poca imaginación de quien la expresa. Sustituye la búsqueda de ideas originales o creativas por otras ya gastadas.
Evidencia ser una copia de una idea de otro.
Frecuentemente usado en el discurso político como herramienta de la demagogia para engañar o maquillar la verdad.
Simplifica una idea o concepto que quizá merecería matizarse.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lugar_com%C3%BAn

-Cliché
"Dulces sueños" es un cliché.
El término cliché (tomado del idioma francés en el cual se refiere a un estereotipo o tipo de imprenta) se refiere a una frase, expresión, acción, o idea, que ha sido usada en exceso, hasta el punto en que pierde la fuerza o novedad pretendida, especialmente si en un principio fue considerada notoriamente poderosa o innovadora.

cliché.
(Del fr. cliché).
1. m. clisé (‖ de imprenta).
2. m. Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas.
3. m. Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia.
            Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Cómo identificar un cliché
El "cliché" se aplica también para casi toda situación, tema, caracterización, tipo de discurso u objeto –es decir, toda señal– que se ha convertido excesivamente familiar o del uso común.
Debido a que la novedad y la frecuencia en el uso de una expresión varían según tiempos y lugares distintos, el hecho de que un cliché pueda ser denominado como tal depende en su mayoría de quién lo use, del contexto en el que es empleado, y/o de quién está emitiendo la afirmación.
El significado de un cliché en particular puede variar con el tiempo, implicando generalmente confusión o un uso incorrecto. También puede generar connotaciones políticas e ideológicas.
En el cine los clichés aparecen como escenas reiteradas y similares en muchas películas al grado que pueden ser predecibles. Un ejemplo puede ser la repetida escena donde el protagonista debe elegir qué cable cortar para desactivar una bomba, que tiene un gran reloj con números grandes que està indudablemente en cuenta hacia atrás, logrando desactivarla pocos segundos antes.

Su uso
La aparición de un cliché en el discurso oral o escrito indica falta de creatividad, innovación o sinceridad por parte de un autor/orador, quien no se toma la molestia de formular una idea propia.
Por otro lado, puede haber ventajas en el uso de los clichés. En la narración de historias, el cliché puede establecer cierta sintonía con la audiencia, por ejemplo por medio de herramientas del habla; la exposición y descripción de una historia se pueden simplificar, facilitando así finalmente el entendimiento en el público. Otra forma planteada principalmente en la literatura y el cine es la utilización del cliché, rompiéndolo posteriormente para generar sorpresa.
Mientras que la mayoría de clichés pueden y deben ser evitados al escribir y hablar, muchas frases de este tipo han permanecido en uso a través de los siglos, principalmente por su sobrevaloración.


-Frase hecha
Una frase hecha o dicho es una frase o expresión que tiene forma fija, tiene sentido figurado y es de uso común por la mayoría de hablantes de una comunidad lingüística, en todos los niveles sociales y culturales y que, por su morfología, no se considera refrán.

Descripción
Generalmente, se la incluye en el discurso oral y sólo excepcionalmente puede aparecer en el escrito.
Su sentido habitual no incluye ninguna sentencia («irse a las manos») pero algunas veces equivale al proverbio, que sí expresa una sentencia («no hay que dormirse sobre los laureles»).
La frase hecha no puede ser traducida literalmente a otros idiomas (salvo pocas excepciones), pero existen expresiones equivalentes en varias lenguas.
Tampoco aceptan la sustitución de sus palabras por otras, aunque sean sinónimos: nada más inadecuado que, en lugar de decir se juntaron el hambre y las ganas de comer digamos se unieron el apetito y el deseo de ingerir, palabras que tienen casi el mismo significado pero que no adquieren el valor de frase hecha porque no son las que se han utilizado habitualmente juntas para expresar la idea original.

Ejemplos
Pueden consultarse numerosas frases hechas en la página de Dichos de Refranes de iesaugustobriga.
A bocajarro
A pelo
Bajar la guardia
Contigo pan y cebolla
Dar gato por liebre
Quien avisa no es traidor...
Mala hierba nunca muere

Refrán, proverbio
El refrán, por su parte, es un dicho agudo y sentencioso de uso común que suele introducirse en la conversación para ejemplificar una afirmación o como conclusión de una aseveración. Se diferencia de la frase hecha en que ésta puede no contener una moraleja, ya que bien puede limitarse a una descripción de determinada situación y por lo general, sus términos son comunes. Ejemplo: a caballo regalado no le mires el diente.
El proverbio se diferencia del refrán en la forma, ya que mientras éste es de tono jocoso y se lo expresa con palabras comunes y a veces groseras, aquel está expresado de una manera más seria y grave. Ejemplo: la caridad bien entendida empieza por casa.
El modismo es el modo de hablar propio de una lengua, a veces, apartándose un poco de las reglas gramaticales, y la locución es la combinación estable de dos o más palabras que funcionan como oración. Ejemplo: dormirse en los laureles
Ejemplos: "dime con quién andas y te diré quién eres" "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"

-Verdad de perogrullo
Pedro Grullo
Pedro Grullo, Pedrogrullo, Pero Grullo o Perogrullo es un personaje paremiológico o de la literatura tradicional cuyo origen histórico es de difícil determinación. Su idiosincrasia es la de un personaje cómico, producto de la imaginación popular, pero existen hipótesis e investigaciones en las que se afirma que habría existido Pedro Grullo. En cualquier caso, en el habla corriente se identifica al personaje como el primer, o el más famoso, decidor de perogrulladas.

paremiológico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la paremiología.
paremiología.
(De paremiólogo).
1. f. Tratado de refranes.
                     Real Academia Española © Todos los derechos reservados

La perogrullada
Cuando alguien emite una expresión tan evidente o tan sabida que resulta una afirmación trivial o apodíctica, suele opinarse que se dijo una perogrullada o una verdad de Perogrullo. En retórica la perogrullada es semejante a la tautología, la redundancia o el pleonasmo: una definición tan simple que duplica su misma denominación. También puede adoptar la modalidad de una litotes o atenuación. Ejemplos: «cuando no hace frío hace calor o está agradable», o «en lo lleno no hay vacío» son perogrulladas o simplezas.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la perogrullada se define como «verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza decirla».2 En el diccionario de María Moliner,3 donde se le define como «dicho propio de Perogrullo», se dedica una entrada al autor de esas verdades:
«Perogrullo (de "Pedro" y "Grullo"): personaje supuesto al que se atribuyen humorísticamente las sentencias o afirmaciones de contenido tan sabido y natural que es una tontería decirlas.»
Quien inventó el vocablo perogrullada fue Francisco de Quevedo, en su libro Los sueños (1622), en concreto en la Visita de los Chistes, también conocida como Sueño de la Muerte, donde interviene el «gran profeta» Pero Grullo: «Yo soy Pedro y no Pero Grullo, que quitándome una d en el nombre me hacéis el santo fruta.» Y el personaje ofrece diez profecías, a las cuales Quevedo denomina perogrulladas.4 Sirva de ejemplo ésta:
Andarase con los pies,
volarase con las plumas,
serán seis dos veces tres
por muy mal que hagas las sumas.

Origen del personaje
En un ensayo acerca del origen etimológico de los apellidos castellanos, José Godoy Alcántara dice que Petro Grillo fue un personaje real que actuó como testigo en dos escrituras de 1213 y 1227 en Palencia. Añade: «Coetáneo de Pedro Mentiras, si es que se trata del que ha hecho célebre la naturalidad de las verdades.»5
Durante el siglo XV, particularmente en Cantabria, se citaba a Pedro Grillo. Existe un documento que data de 1460, titulado Profecía, cuyo autor usa el seudónimo de Evangelista. Se trata de un breve relato en el que se describe a un profeta ermitaño, a quien llama «Pero Grillo». Este personaje hacía gala de una especial verborrea y lanza una profecía que es una sarta de perogrulladas, entre las cuales se leen obviedades como las siguientes:
El primer día de enero que vendrá será primero día del año, que todo el mundo no lo estorbará, si con el tiempo no se remedia. Este día amanecerá al alba. Vendrá una niebla tan grande y tan oscura que cubrirá el cielo, y no habrá hombre, por ciego que sea, que vea las estrellas a medio día.6
Es muy probable que a este Pero Grillo, casi cien años después, en 1551, Hernán Núñez de Guzmán, en sus Refranes o proverbios en romance, le haya cambiado de nombre y, en consecuencia, convertido en el Pero Grullo mencionado.7
Algunos investigadores creen que el Pedro Grillo del siglo XV evolucionó hasta Pero Grullo en el siglo XVI. Ya en 1605, este personaje aparece en la novela La pícara Justina, de Francisco López de Úbeda.8 También Cervantes lo menciona en la segunda parte de Don Quijote de La Mancha. En el capítulo LXII, Sancho Panza pregunta a la «cabeza» si volverá a ver a su mujer y a sus hijos. La «cabeza» responde: «Gobernarás en tu casa; y si vuelves a ella, verás a tu mujer y a tus hijos; y, dejando de servir, dejarás de ser escudero.» A lo cual Sancho añade: «Bueno, par Dios; esto yo me lo dijera: no dijera más el profeta Perogrullo».9
El lexicógrafo Ramón Joaquín Domínguez, en su Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, de mediados del siglo XIX,1 define perogrullada, perogrullear y Perogrullo:
«Personaje o ente quimérico, extravagante, ridículo, que se supone haber existido y dejado una preciosa colección de sandeces, apotegmas, axiomas y verdades como estas: cuatro huevos son dos pares; la mano cerrada se puede llamar puño y aun de hecho se llama así; cuando no se tiene frío, es que se ha entrado en calor; al que le quitan la vida, de seguro le matan; el que gasta el último cuarto de su última peseta, regularmente se queda sin ella; casi se puede afirmar, sin temor de ser desmentido, que no ven objeto alguno los ciegos de nacimiento. Lindezas de este jaez, que son simplezas de a folio, pifias de marca mayor, pertenecen al género, al gusto y al estilo del incomparable Perogrullo.
Motivos hay, sin embargo, fundados en la misma naturaleza de ciertos patanes socarrones, aparentemente bobos, y en el fondo nada lerdos, antes muy avisados y advertidos; motivos hay, repetimos, para creer que haya existido un gracioso de este nombre, segunda edición de Bartolo, si, más antiguo quizá, no ha servido de prólogo a la primera. Sentimos que la Academia nada nos diga acerca de tan interesante sujeto, limitándose a nombrarlo una sola vez en la palabra perogrullada, naturalísimo derivado suyo.»
Pese a todo este trabajo hecho por investigadores y lexicógrafos quizá nunca se sepa a ciencia cierta quién fue en realidad este Pedro Grullo o Perogrullo, que hizo tan famosas sus perogrulladas.
Ejemplos[editar · editar código]

En el libro Los Sueños, Francisco de Quevedo, en 1622, incluyó diez profecías o perogrulladas célebres, de las cuales destacan las siguientes:
Muchas cosas nos dejaron
las antiguas profecías
dijeron que en nuestros días
será lo que Dios quisiere.
Si lloviere hará lodos,
y será cosa de ver
que nadie podrá correr
sin echar atrás los codos.
Las mujeres parirán
si se empreñan y parieren,
y los hijos que nacieren
de cuyos fueren serán.

-Clichés lingüísticos en español
"Dulces sueños" es un cliché lingüístico.
Los clichés son expresiones orales o escritas demasiado repetidas o formularias,1 que generalmente no constituyen una frase hecha por si mismas. Son muletillas lingüísticas, que denotan falta de imaginación u originalidad.
Abundante documentación
Acelerar a tope
Acostarse muy tarde
Amarga despedida
Amasijo de hierros
Amor a primera vista
Amplio abanico de posibilidades
Antiguas pesetas
Aprovechar el tiempo
Asesino sanguinario
Atasco monumental
A toda velocidad
Baño de masas
Baño de multitudes
Baño de sangre
Bebedor habitual
Belleza exquisita
Belleza sublime
Ver más aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Clich%C3%A9s_ling%C3%BC%C3%ADsticos_en_espa%C3%B1ol

-Muletilla
Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito, en ocasiones llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla excede de una palabra puede ser una frase hecha. Etimológicamente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta en cuanto es algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso (generalmente cuando no hay una palabra o una frase más apropiada para un caso o porque al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra, también las muletillas sirven como señal de identificación recíproca entre los hablantes -por ejemplo las muletillas de un español no son las mismas que las de un argentino ni las de un argentino las mismas que de un mexicano ni estas las mismas que las de un boliviano). Como soporte en un discurso: en tal caso se define como una frase, palabra o voz que se repite mucho consuetudinariamente o por hábito (muchas muletillas tienen un tiempo de moda y luego caen en desuso o son despreciadas por "anticuadas" o demodés).
La muletilla, también conocida como coletilla, latiguillo, bordón, bordoncillo, ripio, no está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación.

Cómo identificar una muletilla
Suelen ser expresiones innecesarias, comodines o palabras abstractas y breves, generalmente pronombres o jergas, que se utilizan sin cumplir una función primordial en una determinada oración.

Ejemplos en el idioma español
En Argentina:
che
¿viste?
Loco
Piola
Gil
boludo
digamos
Ver más en http://es.wikipedia.org/wiki/Muletilla

domingo, 13 de octubre de 2013

155. EL BOSQUE ENCANTADO DE LOS DUENDES


En la espesura de la floresta dos niños Pedro y Antonio decidieron ir a conocerla.

Mientras caminaron sintieron olor a pinos, a perfume de flores silvestres, al susurro del viento sobre su piel.

Hasta que de pronto los árboles se empezaron a mover y aparecieron unos duendes que los invitaron a descubrir su castillo mágico en el que los objetos vuelan por la casa, nadie trabaja pero con sus poderes inventan deliciosos manjares.

Los pequeños se deleitan con el agradable sabor de los frutos del bosque, pero no todo se encuentra en paz ya que las gigantescas plantas los persiguen.

Entonces los duendes usan su poderosa fuerza y se libran de ellas con la magia de los sentidos audiovisuales les arrojan aguas de ojos que las ahogan y su amistad con los chicos se convierte en rayos de luz que brillan por su ternura.

Por la noche comparten una fiesta y viven siempre felices.

Natalia Julieta Mandrile
Morteros, 13/10/2013
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...