¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!

Bienvenidos al blog del TALLER LITERARIO DESPERTARES de la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso" de Morteros, Córdoba, República Argentina.

Este blog se inicia el 14 de junio de 2011 para publicar los trabajos de los participantes del taller, que funciona en la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso".

Ilustración de la cabecera: "El desván de la memoria" de José Manzanares, creador de sueños, artista plástico de Linares, Jaén, España.

Seguidores

miércoles, 25 de octubre de 2017

317. ¿Conocías estos cinco cuentos cortos de Gabriel García Márquez?


I
Un niño de unos cinco años que ha perdido a su madre entre la muchedumbre de una feria se acerca a un agente de la policía y le pregunta: “¿No ha visto usted a una señora que anda sin un niño como yo?”

II
Mary Jo, de dos años de edad, está aprendiendo a jugar en tinieblas, después de que sus padres, el señor y la señora May, se vieron obligados a escoger entre la vida de la pequeña o que quedara ciega para el resto de su vida. A la pequeña Mary Jo le sacaron ambos ojos en la Clínica Mayo, después de que seis eminentes especialistas dieron su diagnóstico: retinoblastoma. A los cuatro días después de operada, la pequeña dijo: “Mamá, no puedo despertarme... No puedo despertarme”.

III
Es el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde un décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.

IV
Dos exploradores lograron refugiarse en una cabaña abandonada, después de haber vivido tres angustiosos días extraviados en la nieve. Al cabo de otros tres días, uno de ellos murió. El sobreviviente excavó una fosa en la nieve, a unos cien metros de la cabaña, y sepultó el cadáver. Al día siguiente, sin embargo, al despertar de su primer sueño apacible, lo encontró otra vez dentro de la casa, muerto y petrificado por el hielo, pero sentado como un visitante formal frente a su cama. Lo sepultó de nuevo, tal vez en una tumba más distante, pero al despertar al día siguiente volvió a encontrarlo sentado frente a su cama. Entonces perdió la razón. Por el diario que había llevado hasta entonces se pudo conocer la verdad de su historia. Entre las muchas explicaciones que trataron de darse al enigma, una parecía ser la más verosímil: el sobreviviente se había sentido tan afectado por su soledad que él mismo desenterraba dormido el cadáver que enterraba despierto.

V
El pelotón de fusilamiento lo sacó de su celda en un amanecer glacial, y todos tuvieron que atravesar a pie un campo nevado para llegar al sitio de la ejecución. Los guardias civiles estaban bien protegidos del frío con capas, guantes y tricornios, pero aun así tiritaban a través del yermo helado. El pobre prisionero, que sólo llevaba una chaqueta de lana deshilachada, no hacía más que frotarse el cuerpo casi petrificado, mientras se lamentaba en voz alta del frío mortal. A un cierto momento, el comandante del pelotón, exasperado con los lamentos, le gritó:
—Coño, acaba ya de hacerte el mártir con el cabrón frío. Piensa en nosotros, que tenemos que regresar.


GABRIEL JOSÉ DE LA CONCORDIA GARCÍA MÁRQUEZ nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y murió en Ciudad de México el 17 de abril de 2014 fue escritor, guionista, editor y periodista. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel), o por su apócope Gabo. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina.


jueves, 5 de octubre de 2017

316. LOS JUDÍOS

                                          
El sitio de Jerusalén del año 70 d. C. fue un acontecimiento decisivo en la primera guerra judeo-romana. Fue seguido por la caída de Masada en el año 73. El ejército romano, dirigido por el futuro emperador Tito, con Tiberio Julio Alejandro como su segundo al mando, sitió y conquistó la ciudad de Jerusalén, que había estado ocupada por sus defensores judíos en el año 66 d. C. La ciudad y su famoso templo fueron destruidos el mismo año de su conquista. La destrucción del Templo de Jerusalén todavía es lamentada anualmente durante la festividad judía Tisha b'Av y en el Arco de Tito (todavía en pie en Roma), donde se representa y celebra el saqueo de Jerusalén y el Templo.



¿Cual es la manera de analizar, comprender y otorgar un sentido de razonabilidad a los mitos que lega la historia?... Es bucear en el origen de los acontecimientos.
Y como siempre fue motivo de mi curiosidad el porqué de la estigmatización social a los judíos, una casta que legó a la posteridad tanta historia escrita de sus experiencias de vida,  y respetuosa de toda creencia espiritual, me atrevo a hurgar en ese tiempo antiguo, del que ellos nos hablan, en busca de una respuesta. Época de carencias económicas pero rica en acervos culturales.
Los judíos desde siempre, según sus escritos, disputaron en diferentes comunidades sus espacios de identidad y la legitimación de su Dios.
Pero existen testimonios documentados en otras culturas, que les atribuyen un papel responsable y fundamental en un hecho excepcional en la historia de los tiempos a partir del Año 1 del Calendario juliano-gregoriano y Occidental.
Para tratar mi inquietud y comprender por qué se mantuvo a lo largo de los siglos este sino, me preocupé por investigar en libros y luego, según mi criterio, elaborar este análisis sobre el tema.
Dije: según mi criterio.
No desciendo de judíos, pero me formé espiritualmente en una de las acepciones místicas, producto de aquella lejana época, donde vivió  un revolucionario judío llamado Jesús.
Para ello, me ubico en el Año 1 D. C. en Jerusalén, la ciudad sagrada para tres religiones de la actualidad: la judía, el islam y la católica.
Auténtica Babel, en la Jerusalén de entonces, convivían individuos de etnias múltiples, heredadas de invasiones que a lo largo de los siglos debió soportar la ciudad: asirios, babilonios, persas, griegos. Y al momento de este relato, romanos, que desde la conquista de Alejandro Magno a los griegos, consideraban a la provincia de Judea, un estado aliado y cliente, con su propio gobernante, estableciendo un acuerdo con su Rey.
La situación entonces, encuentra a los ciudadanos de diferentes culturas y de mayoritaria ascendencia judía, enfrascados en una rivalidad religiosa y política y de resistencia al poder ejercido desde Roma.
Los israelitas, con la carga histórica que su estirpe poseía, creían en el Dios Jehová y en su Docta Ley. Y a través de una leyenda escrita en el Antiguo Testamento, el libro de historia más completo y antiguo de un pueblo que aún existe, esperaban la llegada del Mesías prometido por su Dios, que los liberaría del vasallaje que los oprimía.
 Los romanos veneraban entre tantos dioses y vírgenes, al Dios Sol.
Y el visionario Jesús, con la anuencia de sus apóstoles y sus seguidores, se atribuyó el papel del Mesías prometido y aceptó morir en la cruz para cumplir con las Escrituras hebreas.
Pero este privilegio le fue negado por los Doctores israelitas del Templo de Jerusalén, con los que Jesús había confrontado, quienes sostenían que el Mesías a venir no debía morir, sino erigirse en Rey triunfante y liberador.
Y a la autoridad romana, autora de su muerte, estas desavenencias del momento, le vino de maravillas, para declararse inocente ante el hecho histórico consumado en una cruz.
Los manuscritos encontrados en el año 1947 en Qunram, a orillas del Mar Muerto, vienen a confirmar detalles de esa época y las diferencias internas que dividía a los israelitas. 
¿Qué sucedió en más entre la comunidad hebrea y el poder romano?  
La situación llevó a que en el año 66 D. C. por las desavenencias entre los judíos exégetas del Antiguo Testamento que afirmaban que Jesús fue nada más que un profeta y los Apóstoles, que lo creían divino, se agravara el conflicto con Roma y soliviantaran el orden en la ciudad.
El emperador de entonces, Tito, hace echar abajo el templo de Salomón y destruye las fuentes documentales de la liturgia judía.
Hay documentos escritos por historiadores sobre las revueltas y sus mártires, que relatan la destrucción de la fortaleza de Masada, y cómo se inmoló, en su interior, al ver perdida su batalla, la totalidad de los judíos zelotes (guerrilleros), que huyeron de Jerusalén y llamados así por su intransigencia de querer independizarse del vasallaje de Roma a partir de cualquier medio. Fue la primera guerra de importancia judeo-romana.
La historia nos trae al año 135 donde, ante lo tenaz de los problemas, Roma cambia el nombre de la provincia, y pasa a llamarla Palestina, como forma de borrar toda memoria judía de la región. Luego en el año 326 de la nueva era, según dicen los escritos, el emperador romano Constantino, en una oportuna conversión mística, instaura una nueva religión, harto de enfrentar las revueltas de ortodoxos y de cristianos seguidores de Jesús, decisión que vino a pacificar, en parte, las controversias entre sus vasallos y que dio origen al nacimiento de la comunidad  Católica Apostólica y Romana.
Los judíos conversos e influyentes de Jerusalén aceptaron la paz con Roma, unificando el poder en la autoridad del Rey y el referente mayor del nuevo culto oficial para el reino, el Papa.
Mientras otros judíos, adoradores de Jesús, separando su espiritualidad de lo material, permanecían en rebeldía en Jerusalén, pero no lograban la unidad con quienes negaban a Jesús como el Mesías prometido por las Sagradas Escrituras.  Ambas comunidades eran perseguidas y martirizadas.
Constantino envió a Jerusalén a las Cruzadas, el ejército papal, a custodiar los lugares donde murió Jesús, el Mesías aceptado por la nueva religión.
Y se inicia la diáspora de los hebreos, los tradicionales que aún hoy esperan el Mesías prometido por su dios Jehová; los que se escondieron en grutas, junto a sus escritos; los agnósticos, que no comulgaban con Roma. Muchos de ellos, con el tiempo, terminaron muriendo en hogueras.
Y es aquí donde surge lo que incita mi inquietud.
El judío Jesús, de temple firme y convencido de que venía a salvar de la Culpa a la estirpe de Adán de casi cuatro mil años de antigüedad, al reinar sobre Roma y su Imperio, en la Divina Trinidad del naciente culto, ¿Fue el responsable imprevisto de la  estigmatización de su linaje?...  ¿Tenía su estima tan alta y no midió la tozudez de sus hombres?... ¿O fue un inocente cordero utilizado sin escrúpulos por el nuevo culto?...
Pero a Jerusalén, la rebelde, en el año 614 D. C. Roma la pierde a manos del general Sharvaraz de Persia, quién abre las puertas a otras culturas. Y con el tiempo, una nueva religión, el Islam, edificó sus mezquitas sobre las ruinas judeocristianas.
Hoy, Jerusalén, cuna del sentimiento espiritual de la humanidad, madre de tres religiones monoteístas… ha vuelto a los judíos.
Y  hay páginas en blanco de su historia que esperan que Roma, la mística,  escriba en ellas palabras de redención sobre su complicidad de entonces, en la argucia de simularse inocente, de una muerte en la cruz.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...