¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!

Bienvenidos al blog del TALLER LITERARIO DESPERTARES de la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso" de Morteros, Córdoba, República Argentina.

Este blog se inicia el 14 de junio de 2011 para publicar los trabajos de los participantes del taller, que funciona en la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso".

Ilustración de la cabecera: "El desván de la memoria" de José Manzanares, creador de sueños, artista plástico de Linares, Jaén, España.

Seguidores

sábado, 3 de julio de 2021

453. FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS




1. ALITERACIÓN. Repetición de fonemas con intención expresiva: 

En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso).


2. ANÁFORA. Repetición de palabra o expresión al inicio de varios versos u oraciones: 

Alondra de verdad, alondra mía (Gerardo Diego).


3. ANTONOMASIA. Sustitución de un nombre por el de una cualidad suya inconfundible o viceversa: La Ciudad Luz [= París].


4. ANTÍTESIS. Contraposición de palabras o expresiones de significado opuesto: 

Ayer naciste y morirás mañana (Góngora).


5. APÓSTROFE. Apelación a un receptor individualizado: 

Amor insano, déjame ya (Juan María Mauri).


6. ASÍNDETON. Supresión de nexos en una enumeración: 

Para la libertad, sangro, lucho, pervivo (Miguel Hernández).


7. COMPARACIÓN O SÍMIL. Un término real se compara a otro imaginado por medio de un nexo: 

Y todo en la memoria se rompía, / tal una pompa de jabón al viento (Antonio Machado).


8. DERIVACIÓN. Uso de un lexema con varios afijos: 

Mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor (Alarcón).


9. DILOGÍA. Utilización de palabras con doble sentido gracias a la homonimia: 

En amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más enseñan… más suspenso te dejan (Carlos Arniches).


10. ELIPSIS. Se elude un término que queda sobrentendido: 

Por una mirada, un mundo (Bécquer).


11. ENUMERACIÓN. Sucesión de elementos de igual categoría sintáctica: 

En la amistad oscura de un zaguán, de un alero y de un aljibe (Borges).


12. EPÍFORA. Repetición de una expresión en final de versos u oraciones: 

Me gusta escribir tu nombre, / llenar papeles con tu nombre (Gloria Fuertes).


13. EPÍTETO. Adjetivo que destaca una cualidad inherente al sustantivo, bien por su anteposición al mismo, bien porque su significado se halle contenido en el del sustantivo: Por ti la verde hierba, el fresco viento (Garcilaso).


14. HIPÉRBATON. Alteración del orden gramatical lógico: 

Era del año la estación florida (Góngora). (=>Era la estación florida del año.)


15. HIPÉRBOLE. Visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración: 

Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento (Miguel Hernández).


16. IRONÍA. Se da a entender lo contrario de lo que se dice: 

Los sabios, claro, están en las Cortes (Fco. Umbral).


17. LÍTOTES. Negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar: 

Yo no lo niego, ingenios tiene España (Quevedo).


18. METÁFORA. Identificación de un término real con otro imaginario en virtud de una relación de semejanza. Es un símil sin nexo comparativo. Existen varios tipos básicos:


-METÁFORA SIMPLE O IMPURA:

R es I: La luna es un pozo chico (Lorca).

R de I: Su carita de porcelana (Lorca).

I de R: El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano (Lorca).

-METÁFORA APOSICIONAL:

R, I: Los dos ríos de Granada / uno llanto y otro sangre (Lorca).

I, R: Cobre amarillo, su carne (Lorca).

-METÁFORA DESCRIPTIVA:

R, I’, I”…: Por el olivar venían / bronce y sueño los gitanos (Lorca).

METÁFORA PURA:

I (en vez de R): La luna […] / con su polisón de nardos (Lorca).


19. METONIMIA. Relación de contigüidad entre dos términos (la causa por el efecto, la parte por el todo…): 

Absuelto por los ojos más dulcemente azules (Leopoldo Panero).

“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.

“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.


20. OXÍMORON. Antítesis formada en un mismo sintagma: 

Una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento (Fdo. de Rojas).

(En este ejemplo de oxímoron (triple), lo es además de paralelismo y de enumeración)


21. PARADOJA. Unión de dos ideas inconciliables al pie de la letra y que, por tanto han de ser interpretadas: 

Cierro los ojos porque quiero verte (Vicente Gaos).


22. PARALELISMO. Repetición de estructuras sintácticas, a menudo sinonímicas o antitéticas:

Tu solo cuerpo posible 

tu dulce cuerpo pensado (Pedro Salinas).


23. PARONOMASIA. Juego de palabras que se da al usar palabras de sonido muy parecido: 

Despejado y despojado / se asoma a su vergüenza (Calderón).


24. PERÍFRASIS. Expresión mediante un rodeo de lo que puede decirse con una palabra: Aquel ave que dulce muere y en las aguas mora (Góngora).


25. PLEONASMO. Uso redundante de palabras con intención enfática, si no, es mera redundancia: Temprano madrugó la madrugada (Miguel Hernández).


26. POLISÍNDETON. Repetición de conjunciones para presentar aisladamente los elementos de una enumeración: 

El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde (Antonio Machado).


27. PREGUNTA O INTERROGACIÓN RETÓRICA. Afirmación expresada en forma de pregunta, que, por ello, no espera ser contestada: 

¿Serás, amor, / un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas).


28. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN. Atribución de cualidades humanas a los animales o cosas, o bien cualidades de seres animados a los no animados o abstracciones:

 La heroica ciudad dormía la siesta (Clarín).


29. QUIASMO. Paralelismo cruzado o en espejo: 

Ya sonoro clavel, ya coral sabio (Quevedo).


30. SÍMBOLO. Representación constante de un pensamiento o sentimiento por un elemento material o concreto: 

Fuego = Amor, Rojo = Pasión, Río = Vida…


31. SINESTESIA. Mezcla de las acciones o posibilidades de los cinco sentidos o asociación de referencias sensoriales con abstractas: 

Dar al sueño cierto sabor azul (Vicente Aleixandre).


Es importante tener en cuenta que las expresiones literarias pueden ser retóricamente complejas y, por tanto, contener en sí más de un recurso estilístico. Por ejemplo, en el ejemplo de prosopopeya, la secuencia no subrayada es una metonimia; el ejemplo de oxímoron (triple), lo es además de paralelismo y de enumeración, etc.





No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...