¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!

Bienvenidos al blog del TALLER LITERARIO DESPERTARES de la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso" de Morteros, Córdoba, República Argentina.

Este blog se inicia el 14 de junio de 2011 para publicar los trabajos de los participantes del taller, que funciona en la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso".

Ilustración de la cabecera: "El desván de la memoria" de José Manzanares, creador de sueños, artista plástico de Linares, Jaén, España.

Seguidores

miércoles, 14 de octubre de 2020

430. EVOCACIÓN DE ALFONSINA STORNI

 




429. TRES POEMAS DE LOUISE GLÜCK, Premio Nobel de Literatura 2020

 

«Por su característica voz poética, que con su austera belleza hace universal la existencia individual».


EL IRIS SALVAJE

Al final de mi sufrimiento

había una puerta.

Escúchame: eso que llamas muerte

lo recuerdo.

Sobre la cabeza, ruidos, ramas movedizas del pino.

Después nada. El tenue sol

Trémulo sobre la superficie seca.

Es atroz sobrevivir

como conciencia

enterrada bajo la tierra oscura.

Después todo acabó: eso que temes, ser

un alma incapaz

de hablar, interrumpida de golpe, sólida tierra

inclinándose apenas. Y algo que parecían

pájaros lanzándose sobre los setos.

Tú que no recuerdas

el pasaje desde el otro mundo

te digo que podía hablar otra vez: lo que

regresa del olvido regresa

para encontrar una voz:

del centro de mi vida surgía

una gran fuente, sombras de azul

profundo sobre el azul del mar.

 

De El iris salvaje

Traducción de María Negroni

  

 

EL TRIUNFO DE AQUILES

En la historia de Patroclo,

no sobrevive nadie, ni siquiera Aquiles,

que era casi un dios.

Patroclo se parecía a él; usaron

la misma armadura.

En estas amistades,

siempre hay uno que atiende al otro,

la jerarquía

se nota todo el tiempo, aunque no se pueda

confiar en las leyendas:

su fuente es el que sobrevive,

el abandonado.

¿Qué eran las naves griegas incendiadas

en comparación con esa pérdida?

En su carpa, Aquiles

lo lloró con todo su ser,

y los dioses vieron

que ya era un hombre muerto, víctima

de la parte que amaba,

de la parte mortal.

 

De El triunfo de Aquiles

Traducción de Ezequiel Zaidenwerg

 

  

LA TERQUEDAD DE PENÉLOPE

Un pájaro llega a la ventana. Es un error

considerarlos solamente

pájaros, muy a menudo son

mensajeros. Por eso, una vez

se precipitan sobre el alféizar, se quedan

perfectamente quietos, para burlarse

de la paciencia, alzando la cabeza para cantar

pobrecita, pobrecita, un aviso

de cuatro notas, para volar luego

del alféizar al olivar como una nube oscura.

¿Pero quién enviaría a una criatura tan liviana

a juzgar mi vida? Tengo ideas profundas

y mi memoria es larga; ¿por qué iba a envidiar esa libertad

cuando tengo humanidad? Aquellos

que tienen el corazón más diminuto son dueños

de la mayor libertad.

 

De Praderas

Traducción de Andrés Catalán


Louise Elisabeth Glück (Nueva York, 22 de abril de 1943) es una poeta estadounidense en lengua inglesa. Fue la duodécima poeta laureada (2003-2004) por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El 8 de octubre del 2020 se anunció que ganó el Premio Nobel de Literatura.1​2​

Biografía. Gluck nació el 22 de abril de 1943 en la ciudad de Nueva York y creció en Long Island.

Se licenció en 1961 por la George W. Hewlett High School en la ciudad de Hewlett, Nueva York. Posteriormente asistió al Sarah Lawrence College en Yonkers (Estado de Nueva York), y a la Universidad de Columbia. En 1993, ganó el Premio Pulitzer de poesía por su poemario El iris salvaje.

Ha recibido también el National Book Critics Circle Award por Triumph of Achilles (La victoria de la Aquiles), el Premio de la Academia Americana de Poetas por Firstborn (El Primogénito), así como numerosas becas Guggenheim. En este momento vive en Cambridge, Massachusetts, y desarrolla actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del Williams College en Williamstown, Massachusetts. De forma paralela, imparte clases en la Universidad de Yale y fue profesora invitada en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga.3​

Obra poética, premios y becas. Louise Glück es autora de once libros de poesía, entre los que se incluye Averno, The seven ages, Vita Nova, por el que fue galardonada con el Premio de Poesía de The New Yorker, Meadowlands, The Wild Iris (El iris salvaje), que recibió el Premio Pulitzer de poesía y el Premio William Carlos Williams de la Poetry Society of America, Ararat que recibió el Premio Nacional de poesía Rebekah Johnson Bobbit; y The triumph of Achiles que recibió, entre otros, el National Book Critics Circle Award. The First Four Books es una compilación de su poesía temprana.

También ha publicado una colección de ensayos, Proofs and Theories: Essays on Poetry (1994), que ganó el PEN Martha Albrand Award for Nonfiction. La editorial Sarabande Books publicó en formato de bolsillo un nuevo poemario constituido por seis partes, titulado October. En 2001 la Universidad de Yale concedió a Louise Glück su premio de poesía Bollingen Prize, que concede de forma bienal a un poeta destacado por su obra. Entre otros galardones y honores se incluyen el Lannan Literary Award, el Sara Teasdale Memorial Prize, la Medalla al mérito del MIT, el Premio Wallace-Stevens 4​y diferentes ayudas y becas a la creación de instituciones como la Guggenheim y la Rockefeller.

En 2020 se convirtió en la decimosexta mujer en recibir el premio Nobel de Literatura.​ «Por su característica voz poética, que con su austera belleza hace universal la existencia individual».

domingo, 11 de octubre de 2020

428. POEMAS DE ARSENI ALEKSÁNDROVICH TARKOVSKI (1907-1989)


ARSENI ALEKSÁNDROVICH TARKOVSKI (1907-1989)


LOS PRIMEROS ENCUENTROS

Cada instante de nuestros encuentros

celebramos, como una presencia Divina,

solos en todo el mundo. Entrabas

más audaz y liviana que el ala de un ave;

por la escalera, como un delirio,

saltabas de a dos los escalones, y corrías

a través de las húmedas lilas, llevándome lejos,

a tus dominios, al otro lado del espejo.

 

Cuando llegó la noche, recibí la gracia,

las puertas del altar se abrieron,

y brilló en la oscuridad, en el espacio

la desnudez, y se inclinó lentamente,

y despertando, pronuncié: "'¡Benditas seas!",

y enseguida percibí la insolencia

de esta bendición. Dormías,

y para pintar tus párpados de aquel azul eterno

las lilas se inclinaron hacia ti desde la mesa.

Tus párpados azules ahora estaban

serenos, y tibias tus manos.

 

En el cristal se percibía el pulso de los ríos,

el humo de los cerros, el resplandor del mar,

y una esfera en la palma de la mano sostenías,

de cristal, y dormías en el trono,

y ¡oh Dios Santo! eras mía solamente.

 

Al despertarte, había transformado

el común lenguaje cotidiano

y con renovada fuerza se colmó la garganta

de vocablos sonoros, y la palabra "tú", tan liviana,

quería decir "rey" ahora, revelando su nuevo significado.

De pronto, en el mundo todo ha cambiado,

hasta las cosas simples, como la jarra, la palangana,

cuando se erguía en medio de nosotros, cuidándonos,

el agua, dura y laminada.

 

Fuimos llevados hacia el más allá,

y se abrían ante nosotros, como por encanto,

las ciudades milagrosas, y nos invitaban a pasar,

la menta se extendía bajo nuestro pies,

las aves seguían nuestro camino,

los peces remontaban nuevos ríos,

y el cielo se abrió ante nuestros ojos...

Mientras seguía nuestra huellas el destino,

como el loco, armado de una navaja.


SEGUNDO POEMA

 Te esperé ayer desde el alba,

se dieron cuenta de que ya no vendrás.

¿Te acuerdas qué tiempo tuvimos?

Fue una fiesta. Yo salí sin abrigo.

Llegaste hoy, y nos han preparado

un día singularmente sombrío,

la lluvia y una particular hora tardía.

Y corren las gotas por las ramas heladas

que ni las palabras podrían frenar,

ni secar siquiera un pañuelo.

 

 


 TERCER POEMA

No creo en los presentimientos, tampoco me asustan las señales,

no huyo ni del veneno, ni de las calumnias.

La muerte no existe en el mundo, todos son inmortales,

todo es inmortal, no hay que temer a la muerte

ni a los diecisiete años, ni a los setenta.

 

Existe solamente la realidad y la luz.

No hay en este mundo ni oscuridad, ni muerte.

Estamos todos reunidos en la orilla del mar,

y soy de aquellos que recogen las redes,

cuando viene, en cardumen, la inmortalidad.

 

Sigan viviendo en la casa, y ella no se destruirá.

Convocaré a cualquiera de los siglos,

entraré en él, y construiré allí mi morada.

Por eso están conmigo sus hijos y sus mujeres comparten mi mesa,

pues, la mesa es una sola para el bisabuelo y para el nieto.

 

Lo venidero acontece ahora, y si yo levanto la mano,

quedarían cinco rayos de luz para todos ustedes.

Mis clavículas apuntalaron, como vigas, los días del pasado,

medí los años con cadenas de agrimensor, horadé el tiempo,

como si fuese los Urales, y elegí el siglo según mi estatura.

 

Bajamos al sur y levantamos el polvo de las estepas...

El pasto alto se alborotó, bromeó el grillo, tocó las herraduras,

nos auguró el futuro con sus bigotes,

y me amenazó, como un monje, con la perdición segura.

 

Até mi destino con las correas a la silla de montar,

aún erguido en los estribos, cabalgo como un muchacho en los tiempos venideros;

me satisface mi inmortalidad, para que mi sangre corra de siglo en siglo..

Por un rincón seguro de dulce tibieza pagaría obstinado con mi vida,

si ella no fuera una aguja voladora, que me tira, como a un hilo, por todo el mundo.

 

 

CUARTO POEMA

El hombre tiene un solo cuerpo,

como una celda incomunicada,

el alma ya está harta

de esa envoltura apretada,

con los ojos y los oídos

de tamaño tan escueto,

con la piel -pura cicatriz-

que viste el esqueleto.

A través de la retina vuela

hacia el manantial del cielo,

hacia el eje helado,

hacia la carroza de pájaro,

y oye desde las rejas

de su prisión viviente,

el parloteo de bosques y prados,

la trompeta de los siete mares.

Es un pecado tener el alma sin cuerpo,

es lo mismo que un cuerpo sin camisa,

como si no tuviera ni obra, ni proyecto,

ningún designio, ni una sola línea.

Puros enigmas sin ninguna clave.

Pues, quién volvería hacia atrás

después de haber bailado

donde nadie bailaría jamás.

Y sueño con un alma diferente,

vestida de otra manera,

que arde, recorriendo siempre

el camino entre la timidez y la espera,

como una llamada seca, sin reflejo,

que corre al ras del suelo

y como un recuerdo, nos deja

el ramo de lilas en la mesa.

Corre, niño; no te apiades

de Eurídice desdichada,

echa rodar por el mundo

tu aro de cobre con una vara,

mientras, apenas audible

pero respondiendo a cada paso,

la tierra suena en los oídos

tan alegre y austera.

  

Traducción de Irina Bogdaschevski.

ARSENI ALEKSÁNDROVICH TARKOVSKI (Арсений Александрович Тарковский, Elisavetgrad, 24 de junio de 1907 — Moscú, 27 de mayo de 1989) fue un poeta ucraniano. Sus poemas aparecen en las películas El espejo (1975), Stalker (1978) y Nostalghia (1983), dirigidas por su hijo Andréi Tarkovski, destacado director de cine.

 Arseni Tarkovski nació en Elisavetgrad el 24 de junio de 1907. Su padre Aleksandr fue quien le inculcó el amor por la poesía: con tan sólo siete años, lo llevaba a las actuaciones de los poetas capitalinos Fiódor Sologub, Ígor Severianin y Konstantín Balmont.

 En 1924, Arseni se trasladó a Moscú y desde 1924 a 1925, escribió en un diario para los trabajadores del ferrocarril llamado "Gudok".

 Arseni Tarkovski logró una sección que constaba de una columna escrita en verso, lo cual supuestamente resultaba más fácil de leer que un editorial en prosa. Cada día, Tarkovski escribía estos editoriales o buscaba a alguien que lo hiciera. La poesía de esta columna no era, por lo general, de buena calidad. De 1925 a 1929 estudió literatura en la Universidad del Estado. Al mismo tiempo, traducía poesía del turco, del georgiano, del armenio y del árabe. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el periódico de la Marina Boeváya Trevoga (Alarma de Guerra).

 Fue amigo de Marina Tsvetáyeva, eminente poeta rusa, y a veces se le alude como "el último amor de Marina Tsvietáieva". Después del suicidio de la poeta en 1941, Arseni le dedicó un ciclo de poemas. Fue corresponsal de guerra en la Segunda Guerra Mundial, y sufrió la amputación de una pierna.

 Aunque escribió poesía durante toda su vida, no publicó nada hasta llegar a la cincuentena, edad a partir de la cual verían la luz nueve de sus libros:

Gran parte de su vida transcurrió en Moscú, donde murió el 27 de mayo de 1989.



ARSENI ALEKSÁNDROVICH TARKOVSKI (1907-1989)



 

 

 

 


 


jueves, 8 de octubre de 2020

427. Figuras literarias

 


Las figuras literarias son recursos lingüísticos que los escritores utilizan para embellecer su obra y así brindar mayor expresividad al texto.

Clasificación

Se clasifican en dos grupos (aunque pueden haber más tipos de clasificaciones, según autores): Las de forma o dicción y las de significado o pensamiento.

  • En las de dicción variamos la forma externa del lenguaje, es decir la manera en que están distribuidas las palabras.
  • En las figuras de pensamiento se modifica el significado de las palabras ya que estas, designarán otra realidad.

Existen más de 50 figuras literarias, veremos solo las más importantes.

Figuras de dicción

  • Hipérbaton

Empecemos con este verso de Bécquer y veamos lo que sucede.

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar

(Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón)

El texto original no tenía un orden lógico como en la oración de abajo. Este cambio de orden se llama hipérbaton. Consiste en alterar el orden lógico de la oración.

  • Retruécano

no hay camino para la paz
la paz es el camino

En este caso vemos como dos versos se contraponen con este juego de palabras entre camino y paz. Este contraste en base a dos palabras se llama retruécano. Consiste en repetir una frase en sentido inverso para producir un cambio de sentido

¿siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

  • Aliteración

Es la repetición de un sonido varias veces. Por ejemplo tenemos estos versos donde se repite la “s”; en este caso, para imitar el zumbido de una abeja.

En el silencio solo se escuchaba
el susurro de las abejas que sonaban
Garcilaso de la Vega

De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada
Jaime Siles

  • Anáfora

Llamamos anáfora a la repetición de una o más palabras al principio de una frase o verso.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Gustavo Adolfo Bécquer

En los versos anteriores podemos notar la repetición de la palabra “mientras”.

En los siguientes versos observamos dos anáforas: una de la palabra “temprano” y otra de las palabras “no perdono a”.

Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada

Miguel Hernández, Elegía

La anáfora es la repetición intencionada de palabras o frases al inicio de cada verso.

  • Polisíndeton

Cuando encontremos un enlace que se repite varias veces en nuestros versos, estamos frente a un polisíndeton.

El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde

Antonio Machado

En estos versos, Juan Ramón Jiménez hace uso de un polisíndenton con la conjunción “y”

Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.

Juan Ramón Jiménez

Es la repetición de conjunciones (y, ni, o, pero, porque, aunque, cuando, etc) dentro de una misma frase.

  • Asíndeton

El asíndeton es lo contrario al polisíndeton. En esta figura suprimimos los enlaces y en vez de estos, utilizamos las comas.

Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro.

José Martí

Es la omisión o eliminación de conjunciones o enlaces en una frase.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
Góngora

Figuras de significado

  • Hipérbole

Es la exageración de un hecho. En este verso de García Lorca se exagera el dolor.

Por tu amor me duele el aire… el corazón
y el sombrero

García Lorca

Consiste en exagerar un hecho

No hay extensión más grande que mi herida

Miguel Hernández

  • Símil

En el símil comparamos dos términos utilizando las palabras “como” o “parece”.

Como un globo morado aparecía la hermosa luna

Antonio Machado

Consiste en comparar dos términos que se asemejan, se emplean las palabras “como” o “parece”

Mariposa de ensueño, te pareces a mi alma

 Pablo Neruda

  • Personificación o prosopopeya

La personificación es simplemente tomar a los objetos como si se tratara de personas. En estos ejemplos nombramos a la luna como si se tratara de una persona triste; o los vientos, con un carácter enfurecido.

La luna estaba triste
Los vientos soplaban enfurecidos
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos o animales
¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

Juan Ramón Jiménez

  • Contraste o antítesis

La oposición de dos ideas es llamada contraste o antítesis. Neruda opone en estos versos al amor y el olvido.

Es tan corto el amor y tan largo el olvido

Pablo Neruda

Es oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario

Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

Gonzales Prada

  • Metonimia

En la metonimia reemplazamos una palabra por otra que tenga una relación de causa efecto, o parte todo. En este ejemplo hemos reemplazado a una persona por el instrumento que lo caracteriza.

Es un pincel extraordinario
(Se toma el instrumento como por una persona)

En este otro ejemplo se ha reemplazado una obra, por el nombre del autor.

Leí a Kafka
Se toma el autor por la obra

Consiste en designar algo con el nombre de otro objeto que tiene relación de causa-efecto, parte-todo, continente-contenido, etc.

  • Epíteto

Es complementar un sustantivo con un adjetivo que es usualmente es sobrentendido, como cuando decimos “noche oscura”, “nieve blanca” o “cielo azul”.

… hasta que aquella eterna noche oscura

Garcilaso de la Vega

Blanco tu ardiente fuego y frío hielo

Fernando de Herrera

También encontramos epítetos para caracterizar algo, como en el caso de la Ilíada al nombrar a Aquiles, como “el de los pies ligeros”.

Aquiles, el de los pies ligeros

Homero

Es el adjetivo que nos indica la cualidad o característica propia de un objeto, este adjetivo es usualmente “innecesario”.

  • Metáfora

Es cuando una palabra se expresa por medio de otra, con la que guarda cierta relación de semejanza. Tenemos dos formas de cómo se presentan las metáforas: mediante el reemplazo y mediante la comparación de palabras unidas por el verbo “ser”.

En este primer ejemplo reemplazamos la palabra dientes por perlas, ya que guardan semejanza.

Las perlas que adornan tu boca
(la palabra perla alude a dientes)

En este otro caso utilizamos el verbo “ser” para mostrar la semejanza de la vida con los ríos.

Nuestras vidas son los ríos

Jorge Manrique

Veamos estos dos otros ejemplos:

Rebaños de autobuses
La palabra rebaños alude a una extensa cantidad

Apollinaire

El sol es un globo de fuego

Antonio Machado

En el verso de Apollinaire, se reemplaza multitud por rebaños y en el verso de Antonio Machado se utiliza el verbo “ser” por la semejanza entre el sol y un globo de fuego que es una ficción. He ahí la riqueza de la metáfora.

Una pregunta recurrente nace a raíz de las similitudes entre metáfora, símil y metonimia:

    • La metáfora resalta relaciones de semejanza reemplazando o utilizando el verbo “ser”.
    • El símil también resalta semejanzas, pero utilizando las palabras “como” o “parece”.
    • La metonimia sustituye, al igual que la metáfora, a una palabra; pero en este caso no por su relación de semejanza, sino atendiendo a otras relaciones como en este verso donde su utiliza la relación parte-todo cuando reemplazamos con la palabra “ojos” (que es una parte) a toda una persona.
    Comparte esta entrada en...

    426. La rima en la poesía

    LA RIMA 


    La rima es la semejanza de sonidos a partir de la última vocal acentuada.

    En estos versos rimados podemos notar que la semejanza o similitud se da siempre desde la última vocal acentuada;  en el primer caso desde la “a”,  y en el segundo desde la “o”.

    Cerca de la aurora partiré llorando;
    y mientras mis años se vayan curvando,

    Y he pensado en sus ojos
    y en sus pies numerosos


    Tipos de rima por su semejanza fónica

    Tenemos dos tipos de rimas por su semejanza fónica o de sonido:  La rima consonante y la asonante.

    -La rima consonante

    La encontramos cuando las rimas son totalmente iguales, es decir, desde la última vocal tónica son similares tanto vocales como consonantes.

    En estos versos con rima consonante, podemos observar que coinciden  tanto vocales como consonantes

    Hace todo cuanto quiero,
    Poderoso caballero
    Es don Dinero.

    Quevedo

    -La rima asonante

    Se produce cuando coinciden solamente las vocales.

    En estos otros versos con rima asonante, coinciden solamente las vocales.

    Me moriré en París con aguacero,
    un día del cual tengo ya el recuerdo.
    Me moriré en París —y no me corro
    tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

    Vallejo

    Tipos de rima por su distribución

    Pero podemos clasificar también la rima por su orden o distribución en los poemas.  Los principales tipos son la rima continua, abrazada, encadenada y gemela.

    Para analizar la rima de un poema asignaremos una letra a cada rima.

    Se suele poner letras mayúsculas si la métrica de los versos son de arte mayor  y minúsculas si son de arte menor.

    Rima continua

    Consiste en repetir la misma rima a través del poema. Para registrarlo, simplemente repetimos la letra A.

    Como dice Salamo y dice la verdad: A
    que las cosas del mundo todas son vanidad, A
    todas las pasaderas vanse con la edad, A
    salvo amor de Dios, todas son liviandad. A
             Arcipreste de Hita

    Rima abrazada

    Es de la forma ABBA, es decir una rima a los extremos y otra al medio.

    Hoy, para rondar la puerta A
    de vuestro santo costado, B
    Señor, un alma ha llegado B
    de amores de un muerto, muerta. A

    Lope de Vega

    Rima encadenada

    Se intercalan las rimas, sería por lo tanto de la forma ABAB como en este caso.

    Una tarde parda y fría A
    de invierno. Los colegiales B
    estudian. Monotonía A
    de lluvia tras los cristales… B

    Antonio Machado

    Rima gemela

    Es del tipo AABB, como en estos versos.

    !Por qué tu re rebelas¡ ¡Por qué tu ánimo agitas! A
    ¡Tonto! ¡Si comprendieras las dichas infinitas A
    de plegarse a los fines del Señor que nos rige! B
    ¿Qué quieres? ¿Por qué sufres? ¿Qué sueñas? ¿Qué te aflige? B

    Amado Nervo

    Los poemas no siempre están rimados uniformemente e incluso muchas veces, sobre todo en la poesía contemporánea, no están rimados.

    Los versos libres no tienen ni rima ni métrica.
    Los versos blancos no tienen rima, pero sí tienen una métrica definida. Los versos sueltos, tienen rimas eventuales, es decir, aparecen en desorden ocasionalmente.
    Por qué los poetas utilizan la rima en sus escritos. 
    Es simplemente para, junto con la métrica, darle musicalidad al poema;  de tal manera que al leerlo o declamarlo haya armonía y su belleza  no solo sea de fondo, sino también de forma.

    jueves, 1 de octubre de 2020

    425. USO DE PALABRAS HOMÓNIMAS Y HETERÓGRAFAS

     


    USO DE PALABRAS HOMÓNIMAS Y HETERÓGRAFAS

    Uso de homónimos y heterógrafos con “h”

    La hache es una letra muda y solo por razones etimológicas su escritura se mantiene

    Homónimos: son vocablos que se pronuncian igual pero tienen diferente significado. Por su forma de escribirlos se clasifican en dos categorías:

    a) Homófonos: vocablos que se pronuncian igual pero se escriben diferente, por ejemplo: echo (primera persona de presente de indicativo de echar), hecho (participio pasivo de hacer)botar (arrojar), votar (dar un voto, elegir por votación).
    b) Homógrafos: vocablos que se pronuncian igual y se escriben igual, por ejemplo: como (adverbio de modo); como (primera persona de presente de indicativo de comer).

    Heterógrafos. Son vocablos de diferente escritura y diferente significado, por ejemplo:
    asta (sostén de madera de la bandera); hasta (preposición que indica dirección, sirve de nexo entre el verbo y el complemento circunstancial).

    Por otro lado, también hay parónimos cuyos vocablos tienen pronunciación semejante. Hay parónimos tónicos o acentuales que se diferencian por el lugar del acento. Ejemplos:

    hay/ahí          actitud/ aptitud          azar/ azahar              aria/ área           casual/causal

    homonimas

    tabla palabras h

    trato hacer

    mario poe 2

    preguntas de h

    1. Escribe los homófonos y heterógrafos a/ha donde sea
    necesario:
    a)    Voy _____coger un pedazo de pan.
    b)    Se marchó ______Santa Ana en carro.
    c)    ¡_____que no me atrapas!
    d)    La profesora_____decidido hacer un examen.
    e)    Me gusta estar _____tu lado.
    f)     Te encanta dormir ____ese lado.

    2. Escribe los homófonos y heterógrafos ha/a/ah donde
    sea necesario:
    a)    Se comerá todo lo que ____comprado.
    b)    Iremos ___casa del novio de Susana.
    c)     ___ ¡Qué sorpresa más bonita!
    d)    Me ____gustado tu poema.
    e)    Ella mira el programa que ____salido en la televisión.
    f)     Trabajarán camino ____casa de la profesora.
    g)    El Sr. Pérez se _____comido todo el pastel.

    https://lenguayliteraturabachillerato.wordpress.com/2013/04/20/ortografia/

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...