¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!

Bienvenidos al blog del TALLER LITERARIO DESPERTARES de la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso" de Morteros, Córdoba, República Argentina.

Este blog se inicia el 14 de junio de 2011 para publicar los trabajos de los participantes del taller, que funciona en la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso".

Ilustración de la cabecera: "El desván de la memoria" de José Manzanares, creador de sueños, artista plástico de Linares, Jaén, España.

Seguidores

jueves, 31 de octubre de 2013

158. CUANDO SE ABRE EN LA MAÑANA... de Federico García Lorca (1898-1936)



A la pieza teatral Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores (editorial Espasa-Calpe, colección Austral, núm. 197) pertenece este poema, en el que por medio de la metáfora, García Lorca recrea un tema de larga tradición literaria: la duración efímera de la rosa, comparable a la de la vida humana. .


 
Cuando se abre en la mañana,
roja como sangre está:
el rocío no la toca
porque se teme quemar.
Abierta en el mediodía,   5
es dura como el coral:
el sol se asoma a los vidrios
para verla relumbrar.
Cuando en las ramas empiezan
los pájaros a cantar         10
y se desmaya la tarde
en las violetas del mar,
se pone blanca, con blanco
de una mejilla de sal;
y cuando toca la noche,    15
blando cuerno de metal,
y las estrellas avanzan
mientras los aires se van,
en la raya de los oscuro
se comienza a deshojar.     20

http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/documentos/lorca/lorca3.html
http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/introduc/lectura.html
Por medio del lenguaje metafórico, García Lorca elude la mención directa de la realidad, sustituyéndola por otras palabras que la sugieren y que, más que hojarasca decorativa, se convierten en el lenguaje mismo de la poesía. En efecto, en los ocho primeros versos -que cronológicamente coinciden con la mañana (versos 1-4) y el mediodía (versos 5-8)- se condensan símiles y metáforas de altísima calidad estética, de los que se sirve García Lorca para presentar una bellísima rosa, de color rojo intenso y ardiente, de pétalos consistentes, erguida en su tallo:

Símil: La rosa (A) es roja como la sangre (B) <"roja como sangre está:"; verso 2>. El color rojo permite establecer la comparación entre la rosa y la sangre.

Metáfora: "El rocío no la toca / porque se teme quemar. <versos 3 y 4> El color rojo de la rosa es tan vivo y ardiente que sugiere el calor del fuego; y, por eso, las gotas de rocío rehuyen posarse en sus pétalos, para evitar quemarse.

Símil: La rosa (A) es "dura como el coral:" (B) <verso 6> El color y la solidez hacen posible ahora la comparación: la rosa tiene el color (roja) y la consistencia (dura) del coral.

Metáfora: "El sol se asoma a los vidrios / para verla relumbrar." <versos 7 y 8>; . El sol contempla, a través de los cristales del invernadero (vidrios: metonimia de la parte por el todo>, el brillante colorido de la rosa, que refulge como una llamarada (hipérbole, ésta, de clara factura gongorina. Recuérdense los primeros versos del célebre soneto de Góngora: "Mientras por competir con tu cabello / oro bruñido al sol relumbra en vano; <...>").

A partir del verso 9, y con la llegada del atardecer, la rosa inicia un paulatino y rápido declive ("se pone blanca, con blanco / de una mejilla de sal;" , que la llevará a deshojarse cuando entre la noche ("en la raya de lo oscuro   se comienza a deshojar.") <versos 19 y 20>.

Y, de nuevo, el lenguaje metafórico empleado por García Lorca se manifiesta aquí como un poderoso y original instrumento expresivo. El languidecer de la tarde, con la consiguiente pérdida de viveza y colorido, y la cárdena luz mortecina del crepúsculo vespertino están sugeridos por medio de complicadas metáforas en las que sólo figura el elemento irreal, sin que aparezca explicito del término real de la comparación: la tarde se desvanece entre violáceos resplandores, esto es,  y se desmaya la tarde / en las violetas del mar," . Son esos los instantes en que la rosa pierde su vívido color rojo para ir palideciendo, en un proceso de degradación que el poeta subraya combinando acertadamente imágenes visuales y auditivas: "se pone blanca, con blanco / de una mejilla de sal;" ; y así, la desagradable sensación que evoca la sequedad del blanco de la sal sobre una mejilla se ve realzada por el efecto acústico, igualmente desagradable, de la cacofonía obtenida por una sabia combinación de los sonidos ("blanca 1 con blanco")

Y nuevamente aprovecha García Lorca la combinación de imágenes auditivas y visuales para acrecentar la perfección formal del poema y llevarlo al extremo del refinamiento y de la más absoluta belleza sensorial:
"y cuando toca la noche, / blando cuerno de metal," <versos 15 y 16> . En virtud de un desplazamiento calificativo, blando no acompaña al vocablo noche ("blanda noche" expresa el estado anímico de tranquilidad, suavidad y apacibilidad que se asocia con la nocturnidad>, sino a cuerno ("blando cuerno de metal," <verso 16>); y la sensación auditiva representada por el verbo toca se vincula con noche, y no con cuerno ("y cuando toca la noche," <verso 15>). Surgen, así, estos excepcionales versos, en los que el sonido metálico del cuerno -la luna, en cuarto menguante-, reforzado por la aliteración de nasales, proclama la entrada de la noche: "y cuando toca la noche, / blando cuerno de metal," <versos 15 y 16>. Y es entonces, mientras al ocaso sucede una noche estrellada ("y las estrellas avanzan / mientras los aires se van," <versos 17 y 18> ), cuando la rosa, en la oscuridad del invernadero, se deshoja lentamente ("en la raya de lo oscuro se comienza a deshojar." <versos 19 y 20>).

Federico García Lorca

Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.
Fecha de nacimiento: 5 de junio de 1898, Fuente Vaqueros, España
Fecha de la muerte: 19 de agosto de 1936, Alfacar, España
Libros: Doña Rosita la soltera, o, El lenguaje de las flores, Más
Álbumes: Colección de Canciones Populares Españolas, Il y a eu crime dans Grenade Les poèmes du Cante Jondo
Películas: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Los abajo firmantes


 => La siguiente guía para el comentario está referida al poema  perteneciente a Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, y en el que García Lorca recrea un tema de larga tradición literaria: la duración efímera de la rosa, comparable a la de la vida humana.
1. Comentar los símiles y metáforas que le sirven a García Lorca para presentar, en los ocho primeros versos, una rosa de singular belleza.
2. Los versos 7 y 8 -"el sol se asoma a los vidrios / para verla relumbrar"- contienen una metonimia de la parte por el todo y una hipérbole de clara ascendencia gongorina. Comentar la eficacia poética de ambos recursos literarios.
3. Con la llegada de la tarde, la rosa inicia un rápido declive, que la llevará a deshojarse cuando entre la noche. ¿Con qué metáforas sugiere García Lorca la hora del crepúsculo vespertino y la llegada de las sombras de la noche? Comentar su originalidad y expresividad.
4. El sonido metálico del cuerno sugiere el blando sosiego de la noche: "y cuando toca la noche / blando cuerno de metal" (versos 15 y 16). ¿Cómo logra el poeta reforzar la impresión de musicalidad que produce esta imagen auditiva?

La honda raíz hispánica de la poesía de Federico García Lorca

La producción literaria: valoración global
García Lorca convierte el lenguaje metafórico en un poderoso y original recurso expresivo: símiles y metáforas de altísima calidad estética se desparraman por toda su obra -lírica y dramática- y justifican sobradamente estas palabras del propio poeta: "Sólo la metáfora puede dar una suerte de eternidad al estilo"; o estas otras: "El poema que no está vestido no es poema, como el mármol que no está labrado no es estatua".
Recuérdese, por ejemplo, en el romance "La casada infiel" -incluido en el Romancero gitano-, cómo García Lorca describe la sensualidad del cuerpo femenino desnudo. Las impresiones táctiles y visuales que el cutis de la amante causan en el gitano se expresan con estos sugestivos versos (28-31 del poema>: Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo.; es decir, que la suavidad de la piel de la amante sobrepasa la de las aromáticas flores blancas de los nardos y la del nacarado de las caracolas, y su luminosidad es superior a la de los cristales bañados por la luz nocturna de la luna.
O, por citar otro conocido ejemplo, adviértase cómo García Lorca pone a prueba la expresividad del lenguaje con estos versos (del "Romance sonámbulo", perteneciente, también al Romancero gitano; versos 17-20) en los que predomina la ambigüedad de sentido de las palabras, su valor connotativo: La higuera frota su viento / con la lija de sus ramas, / y el monte, gato garduño, / eriza sus pitas agrias. García Lorca ha pretendido transmitirnos en estos versos la sensación de pánico que experimenta la naturaleza toda -ante trágicos acontecimientos inminentes-; y para ello ha recurrido a un lenguaje tan irracional como poético: el viento, al sacudir las ramas de la higuera, se hace áspero y duro como éstas; y el monte, como un gato aterrorizado, eriza sus más espinosas plantas, las pitas.
Así es, en definitiva, el arte de García Lorca:
efectos coloristas y sensoriales, constantes transposiciones metafóricas y, sobre todo, un tremendo esfuerzo por lograr la perfección formal de los poemas: "<. . .> si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios ... .>, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema."


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...