¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!
viernes, 27 de noviembre de 2020
436. Líricas de Folco Testena
435. El punto de vista: su importancia y diferentes tipos
Punto de vista y focalización
Una narración siempre supone un narrador, es decir, una voz que cuenta. Esta se distingue no solo por la persona gramatical que utiliza (primera y tercera, en general) sino también por la perspectiva visual y el conocimiento que tiene de lo que se narra.
Este procedimiento es llamado focalización y puede presentar diferentes tipos:
• Focalización interna: el narrador se instala en la conciencia de uno de los personajes y desde ese punto de vista cuenta lo que este ve, siente y sabe. Este tipo de focalización puede encontrarse tanto en narradores protagonistas como testigos que adoptan la primera persona gramatical.
• Focalización externa: es el punto de vista de un espectador, tiene una visión desde afuera. No tiene acceso al interior de los personajes, solo registra lo perceptible por los sentidos. Utiliza la tercera persona gramatical.
• Focalización cero: el narrador sabe todo de los personajes y de la historia. Se llama "cero" porque su mirada no focaliza en ningún punto de vista en particular, sino que lo abarca todo. Aparece en tercera persona gramatical.
Si bien los cuentos realistas pueden presentar cualquier tipo de narrador, su finalidad es crear el efecto de verosimilitud y realidad. Por ello, es necesario que el narrador sepa todo y no se pierda ningún detalle, lo cual hace que el tipo de focalización privilegiada sea la cero. De este modo, garantizan una mirada distanciada, que da la ilusión de la objetividad. Algo a destacar, no obstante, es que la focalización de un texto no siempre es fija. Puede variar y esto permite que el estilo de la obra se complejice.
Fuente: AA.VV., Prácticas del lenguaje 3-Huellas, Ed. Estrada, Buenos Aires, 2017
434. LOS PARATEXTOS DEL LIBRO: elementos que rodean o acompañan al texto
https://elblogdemara5.blogspot.com/2020/05/los-paratextos-con-video.html
433. Análisis del poema de Jorge Luis Borges: El general Quiroga va en coche al muere
Análisis del poema
EL GENERAL QUIROGA VA EN COCHE AL MUERE
de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986)
El madrejón desnudo ya sin una sé de agua
y la luna atorrando por el frío del alba
y el campo muerto de hambre, pobre como una araña.
El coche se hamacaba rezongando la altura:
un galerón enfático, enorme, funerario.
Cuatro tapaos con pinta de muerte en la negrura
tironeaban seis miedos y un valor desvelado.Junto a los postillones jineteaba un moreno.
Ir en coche a la muerte ¡qué cosa más oronda!
El General Quiroga quiso entrar en la sombra
llevando seis o siete degollados de escolta.
Esa cordobesada bochinchera y ladina
(meditaba Quiroga) ¿qué ha de poder con mi alma?
Aquí estoy afianzado y metido en la vida
como la estaca pampa bien metida en la pampa.
Yo, que he sobrevivido a millares de tardes
y cuyo nombre pone retemblor en las lanzas,
no he soltar la vida por estos pedregales.
¿Muere acaso el pampero; se mueren las espadas?
Pero al brillar el día sobre Barranca Yaco
sables a filo y punta menudearon sobre él:
muerte de mala muerte· se lo llevó al riojano
y una de puñaladas lo mentó a Juan Manuel.
Ya muerto, ya de pie, ya inmortal, ya fantasma,
se presentó al infierno que Dios le había inarcado,
y a sus órdenes iban, rotas y desangradas,
las ánimas en pena de hombres y de caballos.
Borges se inicia en la literatura como poeta y, más precisamente, como poeta ultraísta. El ultraísmo fue un movimiento de vanguardia orientado hacia la renovación del lenguaje poético: consideraba como elemento esencial del género lírico la metáfora, pero valoraba en ella, por sobre todo, lo insólito, lo novedoso, de modo que su valor era proporcional al grado de sorpresa y de capacidad de impacto que encerraba. Borges fue al comienzo un entusiasta ultraísta: publicó sus primeros poemas en las diversas revistas del movimiento y hasta fue un teórico de la nueva tendencia. Sin embargo, aun en sus textos de juventud se advierte un espíritu de mayor sutileza, de mayor amplitud artística y de mayor profundidad que en la mayoría de los ortodoxos de esta escuela. Para él, el valor de la metáfora no radica únicamente en su poder de sorprender, y esto se advierte en una de sus declaraciones en la revista Ultra, N· 1: "Yo anhelo un arte que traduzca la emoción desnuda, ... Para esto -como para toda poesía- hay dos imprescindibles medios: el ritmo y la metáfora: el elemento acústico y el luminoso. .. La metáfora, esa curva verbal que traza casi siempre entre dos puntos -espirituales- el camino más breve". En los poemas de su primera vertiente temática, la que él mismo define como "mitología del arrabal" (Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, libro al cual pertenece El general Quiroga va en coche al muere), alude a circunstancias y motivos históricos argentinos y adopta una peculiaridad idiomática pocas veces frecuentada por nuestra poesía: emplea numerosos argentinismos consistentes no sólo en matices fonéticos (ciudá por ciudad, sé por sed, tapaos por tapados), sino, también construcciones típicamente porteñas, como la que aparece en el título del poema que analizaremos: "El general Quiroga va en coche al muere". Esto manifiesta una marcada tendencia de la poesía de Borges al tono hablado o conversacional, que no solo no rehúye sino que busca los giros prosaicos.
En la madurez, Borges aborda en sus poemas los mismos temas de su narrativa: la obsesión del tiempo, el infinito espacial, la vida como sueño, la relatividad de lo real, la muerte, dan a su obra un tono reflexivo y de hondura filosófica. Desde el punto de vista formal, ha vuelto a formas métricas y estróficas regulares, abandonando la libertad rítmica anterior y su lenguaje se ha tornado más sencillo y elemental que nunca.
TEMA
El tema del poema es la evocación del asesinato de Facundo Quiroga, perpetrado por la partida que comandaba Santos Pérez, en Barranca Yaco, provincia de Córdoba, en 1835.
Pese a las advertencias que recibió y llevado sin duda por su orgullo y por la convicción de que el solo magnetismo de su nombre y de su presencia bastarían para desarmar a los hombres de Santos Pérez, Quiroga se obstinó en seguir la ruta que lo conduciría a la muerte junto con toda su escolta, integrada por su secretario, el postillón, dos correos, un niño y un negro que iba a caballo junto a la galera. Nadie logró escapar con vida a la masacre, hasta los caballos fueron destrozados, y la galera, con su macabro contenido, arrojada a un bosque cercano. Borges logra no sólo recrear poéticamente este hecho de sangre, sino también hacer revivir, en toda su arrogancia y en su temeraria confianza en sí mismo, la personalidad de su protagonista enfrentado a la situación límite de la muerte.
En 1834, ante un conflicto desatado entre las provincias de Salta y Tucumán, el gobernador de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza (quien respondía políticamente a Rosas), encomendó a Quiroga una gestión mediadora. Tras un éxito parcial, Quiroga emprendió el regreso y fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco, provincia de Córdoba, por Santos Pérez, un sicario al servicio de los hermanos Reinafé, hombres fuertes de Córdoba, ligados a López. Quiroga se había opuesto tenazmente a los deseos de Estanislao López de imponer a José Vicente Reinafé como gobernador de Córdoba.
Nunca sabremos si porque decían la verdad o por temor a represalias contra su familia, lo cierto es que los Reinafé, ni ante los jueces ni ante la horca, acusaron a Rosas ni a López. Sólo se inculparon entre ellos mismos.
El “manco” Paz cuenta en sus memorias que tras la llegada de la noticia del asesinato de Quiroga a Santa Fe –donde él permanecía detenido– se produjo un “regocijo universal”, y poco faltó “para que se celebrase públicamente”.
La muerte de Quiroga determinó la renuncia de Maza y afianzó entre los legisladores porteños la idea de la necesidad de un gobierno fuerte, de mano dura.
http://elblogdemara5.blogspot.com/2008/07/anlisis-poema-de-jorge-luis-borges-el.html
https://www.elhistoriador.com.ar/el-asesinato-de-facundo-quiroga/
ESTRUCTURA
El poema consta de dos partes perfectamente definidas en cuanto a su contenido y a su función específica:
1) Primera parte: Comprende los tres primeros cuartetos.
Su función es describir el lugar en el que va a transcurrir el hecho evocado, crear el ambiente adecuado y presentar al caudillo, cuya figura dominará el resto del poema.
Se parte del marco geográfico para llegar lentamente al protagonista, mediante un graduado movimiento descriptivo que se detiene sucesivamente en los siguientes elementos:
· El madrejón, la luna, el frío del alba, el campo miserable, conjunto de elementos que· crean desde el comienzo la necesaria atmósfera de soledad, desamparo y tristeza.
· El coche y sus caballos, presentado como un verdadero carruaje fúnebre.
· En el último verso de la segunda estrofa:
tironeaban seis miedos y un valor desvelado.
Se alude ya a los ocupantes de la galera, contraponiendo mediante sus diversos sentimientos a Quiroga y a los integrantes de su escolta.
La descripción se detiene fugazmente en el moreno que marcha a caballo junto a los postillones. Se completa así el cuadro exterior: ya están presentados los protagonistas del drama que va a ocurrir -hombres y caballos-, el Fúnebre galerón que les servirá de ataúd y el desolado paraje en el cual transcurrirá la acción. Además, mediante una serie de recursos expresivos se ha creado una atmósfera luctuosa en la que cada elemento está orientado a anunciar la inminencia de la muerte.
· La descripción se interrumpe de pronto ,con una súbita intervención del autor, que contiene una consideración general acerca del hecho evocado y una síntesis de la situación:
Ir en coche a la muerte ¡qué cosa más oronda!
2) Segunda parte: Comprende los cuatro cuartetos restantes.
Está dominada por la figura del protagonista. Pueden distinguirse en ella tres momentos, que difieren por su forma y por su contenido:
a) Los dos primeros cuartetos expresan las cavilaciones del caudillo y adoptan, para hacerlo, la primera persona. Con ello se obtiene un doble efecto: se matiza la forma del poema, interrumpiendo la monotonía de la tercera persona; se logra plasmar la presencia de Quiroga de manera más vívida y directa, el lector invade su interioridad más profunda, nutrida de soberbia arrogancia y de ilimitada autoconfianza. El pronombre de primera persona con que comienza el segundo cuarteto tiene un enorme peso en la economía del poema: es como si el protagonista se erigiera en figura indestructible e inmortal, y esto se acentúa mediante el contenido de la estrofa y a través de la tácita comparación con el pampero y las espadas .
b) En un segundo momento (penúltima estrofa) se desencadena la tragedia. El cambio de tono está expresado por la conjunción adversativa "pero" que encabeza el cuarteto y establece cierta continuidad, pero marca al mismo tiempo una oposición con respecto al anterior. Se mencionan escuetamente la hora del día, las armas homicidas y una ligera referencia al presunto culpable. Esta sobriedad de elementos acentúa la intensidad del hecho.
c) En un tercer momento Quiroga ya se ha convertido en fantasma o en legendaria presencia inmortal, y el poeta lo acompaña hasta su destino definitivo: aun allí lo imagina comandando a su destrozada escolta.
Al igual que en su narrativa, el estilo poético de Borges se caracteriza por una extremada sencillez y sobriedad en el uso de los recursos expresivos. Su talento lo lleva a organizar el poema no sobre la base de una acumulación de figuras retóricas, sino mediante una selección rigurosa de cada vocablo, orientada a obtener con un lenguaje simple y coloquial, la mayor síntesis expresiva y la mayor intensidad poética. Sus períodos oracionales son también breves y de estructura sintáctica poco compleja.
lunes, 23 de noviembre de 2020
432. ¿Qué es el sincretismo?
El sincretismo es un mecanismo fundamental en la constitución de las culturas.
¿Qué es el sincretismo?
Se denomina sincretismo al proceso cultural en el que dos tradiciones, doctrinas religiosas e incluso prácticas lingüísticas se entremezclan, conciliando sus contenidos diferentes. Generalmente se da en términos de fusión y asimilación, obteniendo así un producto cultural totalmente nuevo, aunque con signos más o menos evidentes de los iniciales.
El sincretismo es un mecanismo usual y fundamental en la constitución de las culturas humanas. Se ha dado a lo largo de la Historia en diversos ámbitos, generalmente entre las culturas o civilizaciones forzadas geográfica o históricamente a convivir durante mucho tiempo.
En el caso de los pueblos conquistados, su cultura no es totalmente reemplazada por la de los conquistadores, sino asimilada. Esto significa que parte de ella sobrevive dentro de la cultura dominante, cambiándola para siempre.
Se trata de un concepto similar al de hibridación (proveniente de la biología). La diferencia es que en el caso del sincretismo no siempre los términos de la mezcla se dan en la misma proporción. Además, en biología la hibridación arroja individuos nuevos pero infértiles, mientras que el sincretismo es un proceso que acarrea una enorme riqueza cultural.
Origen del término sincretismo
Este termino proviene de la doctrina existente en la Antigua Creta. El gobierno de esta isla evitaba las enemistades internas para unificar a los ciudadanos para enfrentar a un enemigo común.
Por eso, la actual palabra sincretismo proviene de la voz griega syncretismós. Se componía de syn- (“conjuntamente”, “a la vez”), Kriti (“Cretense”) e –ismós (sufijo de cualidad).
Tipos de sincretismo
Puede haber tantos casos de sincretismo como hibridaciones posibles.
El sincretismo se da en muchos términos, generalmente en los aplicables a los aspectos culturales del ser humano: las costumbres, la religión, el arte, la lengua y e incluso la política. Pero en principio, puede haber tantos casos de sincretismo como hibridaciones posibles pueda haber en cualquier ámbito de la cultura y la sociedad humana.
Sincretismo cultural
El sincretismo cultural tiene que ver con el ámbito más general de las sociedades, es decir, sus culturas. Cuando dos o más pueblos están forzados a convivir, o cuando les conviene más convivir que separarse, se produce una lenta fusión de culturas.
En un principio puede crearse una cultura de frontera. Cuando dos naciones están separadas pero en contacto frecuente, se crea con el tiempo una cultura que responde parcialmente a ambas, en la medida en que se van hibridando.
Esto también puede ocurrir a la fuerza, cuando una cultura conquista a otra. Al someterla, puede obligarla a emplear sus referentes culturales: su religión, sus formas de ver el mundo, su lengua. Sin embargo, la cultura sometida no desaparece sin más, sino que se infiltra en la primera. Luego de un largo período de tiempo, surge una cultura totalmente nueva.
Un claro ejemplo de ello tuvo lugar cuando la civilización romana invadió la Antigua Grecia. Al encontrar una cultura tan vasta y rica, procedieron a copiarla, aunque reemplazando los nombres griegos por latinos. Así, Zeus pasó a llamarse Júpiter, Hermes se llamó Mercurio, etc.
Sincretismo religioso
Lo que hoy entendemos como las grandes religiones monoteístas son el producto de largos y complejos procesos de sincretismo que están en marcha desde la Antigüedad. Así, dioses diferentes se amalgamaron en uno solo, se unificaron formas de culto distintas en una misma práctica, o se disfrazaron algunas formas místicas de otras.
Esto ocurrió por ejemplo cuando los griegos dominaban el Antiguo Imperio Egipcio. Los conquistadores decidieron vincular al dios egipcio Osiris con el buey griego Apis, pues los egipcios rendían culto a dioses con formas animales. La intención era unir a ambas culturas.
El resultado fue la deidad greco-egipcia Serapis, que fue convertido en Dios oficial de ambos pueblos. La imagen que crearon los griegos servía para las dos culturas: en muchas estatuas se lo representa con un rostro doble, humano y animal.
Sincretismo artístico
Generalmente el arte sincrético es el producido durante períodos de transición cultural, de hibridación, y responde a dos o más estéticas diferentes, hallando o proponiendo una vía unificada. Esto pasa tanto por los motivos representados en las obras artísticas, como por el contenido simbólico con el que se nutren las representaciones.
Por ejemplo, el arte católico de la época colonial latinoamericana debía representar motivos bíblicos. Al hacerlo, el arte mexicano de la época retomó motivos aztecas para emplearlos en la adoración del Dios cristiano. Así se produjeron modos locales de representación completamente nuevos, con un claro estilo indígena, aunque con motivos católicos europeos.
Sincretismo político
En la política el sincretismo consiste en el intento de reunificación de elementos ideológicamente contrarios, como son las posiciones de izquierda y derecha, de Iglesia y Estado, o de centro y periferia. Así, el sincretismo político escapa a estas divisiones y plantea modelos integradores de ambas tendencias.
Los resultados pueden o no resultar funcionales, pero a la larga suelen cambiar el paradigma. Así, modifican lo que se entiende por vanguardia y conservadurismo, por izquierda y derecha, etc.
Por ejemplo, el populismo es un método de gobierno que ha sido descrito como “ambidiestro”, en el sentido de que suele nacer en el marco de discursos políticos conservadores o revolucionarios, puede exaltar al mismo tiempo reivindicaciones típicas de la izquierda y de la derecha. Se trata de un modelo sincrético, difícil de clasificar.
Importancia del sincretismo
Al contrario de lo que se suele pensar, no existe la pureza en ninguna cultura, lengua o religión, como tampoco la hay del todo en las razas de ninguna parte. La humanidad toda evidencia un gigantesco y complejo caso de sincretismo.
A medida que nos integramos, nos conocemos y nos volvemos más globales. La mezcla se hace inevitable y el sincretismo, en ese sentido, uno de los principales procesos de generación, de nacimiento de nueva cultura humana. Un proceso totalmente enriquecedor.
Sincretismo en lingüística
En el ámbito de la lingüística el sincretismo se aplica para casos muy específicos: cuando dos valores morfosintácticos, o sea, dos significados totalmente distintos, comparten la misma palabra. Esto bien puede indicar un proceso de fusión cultural de fondo, como en el caso de las lenguas fusionales, pero también aparece en idiomas consolidados.
Por ejemplo, en español, la conjugación de ciertos verbos en la primera y tercera persona del singular son idénticas: yo bailaba, él bailaba, ella bailaba. De modo que si simplemente se dice “bailaba”, resulta imposible saber a cuál de los tres casos se refiere.
Sincretismo en psicología
En psicología, similarmente, el término sincretismo se emplea para un fenómeno muy particular, que ocurre a los niños en la llamada etapa preconceptual (2 a 4 años). Consiste en la vinculación errónea de dos ideas no relacionadas.
Esto se debe, según afirmaban teóricos como Jean Piaget (1896-1980), a que la mente infantil es de tipo sincrética: todo se percibe como interconectado. El niño percibe un nexo recíproco entre cosas que, lógicamente, no tienen ningún vínculo real.
Ejemplos de sincretismo
El más claro ejemplo de sincretismo cultural del mundo entero tuvo lugar en América, el continente invadido por los españoles en el siglo XV. La sociedad colonial imponía a la fuerza el modo español y perseguía o miraba con malos ojos las costumbres locales del indígena.
A eso se debe sumar la llegada de la población africana, especialmente al Caribe, que trajo consigo un amasijo de culturas africanas. Eran diversas entre sí pero se amalgamaron por la esclavitud a la que estaban sometidas.
Con el paso del tiempo, los aportes africanos e indígenas, invisibilizados en la colonia, se fueron haciendo sentir. Llegaron a producir una cultura mestiza totalmente distinta de la de España, que hoy en día se conoce como el crisol de razas.
Por eso América Latina se caracteriza por una lengua española distinta, unas prácticas cristianas distintas, una sociedad racialmente diferente. En su gastronomía, música y literatura se observa una cultura mestiza.
Referencias:
“Sincretismo” en Wikipedia.
“¿Qué es el sincretismo y en qué consiste?” (video) en ArteMundoLatino.
“Sincretismo” en CECIES, Pensamiento Latinoamericano y Alternativo.
“¿Qué es el sincretismo religioso?” en Muy Interesante.
“Syncretism” en Khan Academy.
¿Cómo citar?
"Sincretismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 21 de abril de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/sincretismo/. Consultado: 23 de noviembre de 2020.
https://www.caracteristicas.co/sincretismo/
Fuente: https://www.caracteristicas.co/sincretismo/#ixzz6eaXQ6ND7
martes, 17 de noviembre de 2020
431. ALEDO LUIS MELONI: POEMAS
Divina ceguera
De los amores del hombre,
ninguno como el primero;
andar de asombro en asombro,
casi sin tocar el suelo.
Llevar en el alma todo
el azúcar de un Ingenio;
y no imaginar siquiera,
y no imaginar ni en sueño
que pueda haber un engaño,
que pueda existir el tedio;
creer que toda la vida
es así; un deslumbramiento.
Por su divina ceguera,
por ser tan niño, tan crédulo,
de los amores del hombre
ninguno como el primero.
Mañana de noviembre
Mañana
de noviembre en el oeste.
Como a un diapasón gigante
el fragor de las chicharras
hacía vibrar el monte.
El viento norte bramaba.
Todo el territorio ardía
en una inmensa fogata.
Muy lejos, alucinado,
un crespín se desangraba.
Mañana
de noviembre en la memoria
y en la añoranza.
Mi corazón aquel día
cómo olvidarlo,
era también una brasa.
Coplas de ayer
Riqueza y trabajo el monte
reparte como a destajo:
para el gringo la riqueza
y para el criollo el trabajo.
Antigua copla del norte
que alguien cantó alguna vez,
cuando era La Forestal
coto feudal del inglés.
Hermandad
En el reparto del pan
nuestros hermanos, los grandes,
se reservaron la hartura
y nos dejaron el hambre.
En el reparto final
nuestros hermanos, los fuertes,
se reservaron la vida
y nos dejaron la muerte.
Si alguno se queja es sólo
por el gusto de quejarse,
que el reparto ha sido justo
y la hermandad, admirable.
Pueblo
Cuatro calles polvorientas,
y un puñadito de casas,
bajo la cúpula verde
de algarrobos y catalpas.
Una iglesia, casi en ruinas,
santificando la plaza.
En la plaza, algunas tipas,
y en las tipas, las cigarras
echando a rodar los ríos
estivales de sus flautas...
Para la dicha es muy poco,
y con ser tan poco, basta.
Aledo Luis Meloni (1912 - 2016)
Nació en Estación María Lucila, provincia de Buenos Aires el 1 de agosto de 1912. Se recibió de maestro en 1937 y se fue a vivir en Chaco. Poeta exquisito y cultor de la copla por excelencia se caracterizó por su vida sencilla y construyó una gran obra poética. Recibió numerosas distinciones entre las que mencionamos Mención del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (Región Litoral), 1972. Faja de Honor de la SADE Central, 1977. Premio Fundación Susana Glombovsky, 1978. Caballero de la República Italiana, 1982. Premio Pionero de la Letras Chaqueñas, otorgado por la provincia del Chaco y la SADE local, 1985. Premio "Martín Fierro", 1988. Reconocimiento al Mérito Artístico por la Legislatura de la Provincia, 1989. Premio Santa Clara de Asís, 1990. Medalla de oro de la SADE Central, 1994. Premio Poesía Centenario Ciudad de Resistencia. Premio Mayor Notable Argentino. Vecino ilustre de Resistencia. Entre sus obras se destacan Tierra ceñida a mi costado, poemas, 5 ediciones, 1965; Rama y ceniza, poemas y coplas, 4 ediciones, 1966; Coplas de barro, poemas y coplas, 4 ediciones, 1971; Como el aire y el día, coplas, 4 ediciones, 1974; Costumbre de grillo, poemas y coplas, 4 ediciones, 1976; La palabra desnuda, poemas y coplas, 1980; Umbral del silencio, poemas y coplas, 2 ediciones, 1983; La luz que uno amaba, poemas y coplas, 1987, Antología, 1988; Antes que sea de noche, poemas y coplas, 1990; La otra mirada, poemas y coplas, 1992; Memoria y olvido, poemas y coplas, 1993; Leve fulgor, poemas y coplas, 1995; Todo se vuelve azul; Las nubes que pasan; Don de lágrima; La copla del lunes. Falleció en 2016 en Resistencia.