¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!
Bienvenidos al blog del TALLER LITERARIO DESPERTARES de la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso" de Morteros, Córdoba, República Argentina.
Este blog se inicia el 14 de junio de 2011 para publicar los trabajos de los participantes del taller, que funciona en la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso".
Ilustración de la cabecera: "El desván de la memoria" de José Manzanares, creador de sueños, artista plástico de Linares, Jaén, España.
jueves, 21 de mayo de 2015
234. 10 consejos de Julio Cortázar sobre el cuento
1 – No hay leyes para escribir un cuento, solo puntos de vista
“Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes… no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable”.
2 – El cuento siempre tiene una unidad de impresión de una historia
El cuento es “…una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia”… “Mientras en el cine, como en la novela, la captación de esa realidad más amplia y multiforme se logra mediante el desarrollo de elementos parciales, acumulativos, que no excluyen, por supuesto, una síntesis que dé el “clímax” de la obra, en una fotografía o en un cuento de gran calidad se procede inversamente, es decir que el fotógrafo o el cuentista se ven precisados a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sean significativos”.
3 – A diferencia de las novelas el cuento debe ser contundente
“Es cierto, en la medida en que la novela acumula progresivamente sus efectos en el lector, mientras que un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. No se entienda esto demasiado literalmente, porque el buen cuentista es un boxeador muy astuto, y muchos de sus golpes iniciales pueden parecer poco eficaces cuando, en realidad, están minando ya las resistencias más sólidas del adversario. Tomen ustedes cualquier gran cuento que prefieran, y analicen su primera página. Me sorprendería que encontraran elementos gratuitos, meramente decorativos”.
4 – En un cuento solo existen los buenos y malos tratamientos
“…en literatura no hay temas buenos ni temas malos, solamente hay un buen o un mal tratamiento del tema”. “Tampoco es malo porque los personajes carecen de interés, ya que hasta una piedra es interesante cuando de ella se ocupan un Henry James o un Franz Kafka”… “Un mismo tema puede ser profundamente significativo para un escritor, y anodino para otro; un mismo tema despertará enormes resonancias en un lector, y dejará indiferente a otro. En suma, puede decirse que no hay temas absolutamente significativos o absolutamente insignificantes. Lo que hay es una alianza misteriosa y compleja entre cierto escritor y cierto tema en un momento dado, así como la misma alianza podrá darse luego entre ciertos cuentos y ciertos lectores”.
5 – En un buen cuento se deben de saber manejar tres aspectos: significación, intensidad y tensión
“…el cuentista trabaja con un material que calificamos de significativo… El elemento significativo del cuento parecería residir principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo… al punto que un vulgar episodio doméstico… se convierta en el resumen implacable de una cierta condición humana, o en el símbolo quemante de un orden social o histórico… los cuentos de Katherine Mansfield, de Chéjov, son significativos, algo estalla en ellos mientras los leemos y nos proponen una especie de ruptura de lo cotidiano que va mucho más allá de la anécdota reseñada”… “La idea de significación no puede tener sentido si no la relacionamos con las de intensidad y de tensión, que ya no se refieren solamente al tema sino al tratamiento literario de ese tema, a la técnica empleada para desarrollar el tema. Y es aquí donde, bruscamente, se produce el deslinde entre el buen y el mal cuentista”.
6 – El cuento es un mundo propio
Señala Horacio Quiroga en su decálogo: “Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento”.
7 – El cuento debe tener vida
“…cuando escribo un cuento busco instintivamente que sea de alguna manera ajeno a mí en tanto demiurgo, que eche a vivir con una vida independiente, y que el lector tenga o pueda tener la sensación de que en cierto modo está leyendo algo que ha nacido por sí mismo, en sí mismo y hasta de sí mismo, en todo caso con la mediación pero jamás la presencia manifiesta del demiurgo”.
8 – El narrador no debe dejar a los personajes al margen de la narración
“Siempre me han irritado los relatos donde los personajes tienen que quedarse como al margen mientras el narrador explica por su cuenta (aunque esa cuenta sea la mera explicación y no suponga interferencia demiúrgica) detalles o pasos de una situación a otra”. “La narración en primera persona constituye la más fácil y quizá mejor solución del problema, porque narración y acción son ahí una y la misma cosa… en mis relatos en tercera persona, he procurado casi siempre no salirme de una narración strictu senso, sin esas tomas de distancia que equivalen a un juicio sobre lo que está pasando. Me parece una vanidad querer intervenir en un cuento con algo más que con el cuento en sí”.
9 – Lo fantástico de un cuento solo se logra con la alteración de lo normal
“El génesis del cuento y del poema es sin embargo el mismo, nace de un repentino extrañamiento, de un desplazarse que altera el régimen “normal” de la conciencia”… “Sólo la alteración momentánea dentro de la regularidad delata lo fantástico, pero es necesario que lo excepcional pase a ser también la regla sin desplazar las estructuras ordinarias entre las cuales se ha insertado… la peor literatura de este género es sin embargo la que opta por el procedimiento inverso, es decir el desplazamiento de lo temporal ordinario por una especie de “full-time” de lo fantástico, invadiendo la casi totalidad del escenario con gran despliegue de cotillón sobrenatural”.
10 – El oficio del escritor es imprescindible para escribir buenos cuentos
“…para volver a crear en el lector esa conmoción que lo llevó a él a escribir el cuento, es necesario un oficio de escritor, y que ese oficio consiste, entre muchas otras cosas, en lograr ese clima propio de todo gran cuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que lo rodea para después, terminado el cuento, volver a conectarlo con sus circunstancias de una manera nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. Y la única forma en que puede conseguirse este secuestro momentáneo del lector es mediante un estilo basado en la intensidad y en la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten, sin la menor concesión… tanto la intensidad de la acción como la tensión interna del relato son el producto de lo que antes llamé el oficio de escritor”.
Fuente: http://alternopolis.com/10-consejos-de-julio-cortazar-para-escribir-un-cuento/
http://www.culturamas.es/blog/2015/04/17/10-consejos-de-julio-cortazar-sobre-el-cuento/
miércoles, 20 de mayo de 2015
233. EL MILAGRO
En mi vida un niño se hizo mi milagro,
aunque habló conmigo de su experiencia.
Descubrí que en su niñez no lo habían dejado ser artista
para trasmitir en dibujos lo que vivió.
Al encontrarme, el sueño se desdibujó en mi corazón,
pero con el tiempo se plasmó de una nueva ilusión.
Natalia Julieta Mandrile
Morteros, 20/05/2015
232. ESCAPAR
Cuando intentan acorralarme las arañas,
mi amor viene a buscarme
y escapo con él de la telaraña.
Natalia Julieta Mandrile
Morteros, 20/05/2015
lunes, 18 de mayo de 2015
230. Nuevas Frases
1ª
FRASE DE MILAGRO
A TU CUERPO NO LO MALTRATES
ES UN REGALO DE DIOS
ESE ES EL MILAGRO QUE NOS DIO.
FRASES
DE ESPACIO
SI VAMOS JUNTOS POR EL CAMINO,
EL TIEMPO ES UN ESPACIO VACÍO.
PERO SI VAMOS A LA PAR,
LA NOCHE SE HACE FOGOSA.
FRASES
ARDIENTES
TODO LO QUE SIENTO EN MI CARNE,
Y EN MI APETITO.
ES UN MILAGRO DE AMOR HACIA MI SER.
2ª
FRASES DE MILAGRO
TODO LO QUE CREO O NO,
SE CONVIERTE EN BUENOS MILAGROS
O FRACASOS IMPREVISTOS.
ME LLEVAN A IMAGINAR,
QUE VIVO ENTRE DOS MUNDOS CONTRARIOS
O COMPLEMENTARIOS.
Morteros,
18/05/2015
229. Trabajos del libro de Walt Whitman Hojas de hierba
FRASES
DE VERDAD
EL DESTINO ESTÁ FRENTE A MIS OJOS,
Y LO ACEPTO CON ALEGRÍA.
AUNQUE NO LO LLEGUE A ALCANZAR
SEGUIRÉ SIEMPRE ADELANTE,
EN EL CAMINO DE SU SIMPATÍA QUE ES MI VIDA.
FRASES
DE HACER
EN EL TRABAJO SATISFACES LA VERDAD,
DE LAS COSAS COTIDIANAS
DE TODOS LOS DÍAS.
FRASES
DE VIDA
FESTEJO LO QUE SOY Y CANTO.
FRASES
DE CANTO
LOS MILAGROS SE DESCUBREN,
EN EL Y LA NOCHE.
EN MI ESENCIA,
QUE SE TRANSFORMA EN LO INDESCRIPTIBLE.
FRASES
SIMPLES
MI VIDA ES UN ESPACIO INFINITO
PUEDO BUSCAR LO QUE SEA,
MÁS ALLÁ DE MI MISMO.
Natalia Julieta
Mandrile
Morteros,
18/05/2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
228. LA AVENTURA DE LA NIEVE
Bajo los pasos de un muñeco de nieve me deslice con un trineo cuesta abajo por una montaña de Ushuaia.
Mientras me encontré con mis amigos de la infancia soñé que nos volvíamos pequeños aunque ya
grande estamos y en mis recuerdos pinté paisajes como si entrará en ellos a otro mundo mágico y los
copos de nieve caían sobre mí.
Sentí la brisa sobre mi piel, las gotas de agua transformándose en hielo me hacían recordar todos los
instantes que compartimos juntos, su sonrisa en mis labios, la aventura de lo desconocido, su mirada
cautivadora metiéndose en mi interior como si fuera la blancura de sus manos abrazándome el alma.
La tarde se puso gris, experimenté el cálido sabor del hogar abrigándome y contándome historias que
me hacen soñar.
Natalia Julieta Mandrile
Morteros, 06/05/2015
227. Carta a Walt Whitman
Tu texto encierra palabras de amor por la vida,
Y nos enseñas que no hay que dejar que pase el día
Sin que aprendamos a descubrir algo nuevo.
Nos dices que seamos felices y lo trasmitamos a los demás
Sin mediocridad, dejemos volar nuestros sueños
Defender nuestros derechos, a expresar lo que sentimos
Porque nosotros somos el porvenir de los poetas vivos
Que se juegan a vivir tu libertad.
En las cosas simples y en los que nos enseñan a amar de
verdad.
Natalia Julieta Mandrile
Morteros, 06/05/2015
226. NATURALEZA MUERTA Y EL OTOÑO
DANZAN AL RITMO DEL VIENTO
EN UN SON DE HORAS.
Y TU MIRADA MARAVILLADA
DESCUBRE CAMINOS
QUE NO IMAGINAS.
TE VAS POR UN SENDERO
HACIA EL OTOÑO ETERNO.
Natalia Julieta Mandrile
Morteros, 06/05/2015.
225. NO TE DETENGAS de Walt Whitman (1819-1892)
¡Carpe Diem, aprovecha el día!
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña,
nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa:
Tú puedes aportar un verso.
No dejes nunca de soñar,
porque sólo en sueños puedes ser libre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio del alma.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes. Huye.
“Yo emito mis alaridos por los tejados de este mundo”, dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar en contra de nosotros mismos:
eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron,
de nuestros “Poetas Muertos”,
te ayudarán a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los “Poetas Vivos”.
No permitas que la vida te pase, sin que tú la vivas…
“CARPE DIEM” es una locución latina que literalmente
significa 'toma el día', que quiere decir 'aprovecha el momento', en el sentido
de no malgastarlo. Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11): “Carpe diem, quam minimum credula postero”
= "aprovecha el día, no confíes en el mañana" (trad.)1
El adagio latino podría equivaler a oraciones en
castellano como «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» o «vive cada
momento de tu vida como si fuese el último».
Es un tópico literario, o tema recurrente, en la
literatura universal como exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha
brindado y a disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que
es incierto. Cobra especial importancia en el Renacimiento, en el Barroco y en
el Romanticismo.
Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias
ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media
era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto".
Después, durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron
entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer
pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar
de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en
cuanto a la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)