¡BIENVENIDOS AL BLOG DEL TALLER LITERARIO DESPERTARES!
Bienvenidos al blog del TALLER LITERARIO DESPERTARES de la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso" de Morteros, Córdoba, República Argentina.
Este blog se inicia el 14 de junio de 2011 para publicar los trabajos de los participantes del taller, que funciona en la Biblioteca Popular "Cultura y Progreso".
Ilustración de la cabecera: "El desván de la memoria" de José Manzanares, creador de sueños, artista plástico de Linares, Jaén, España.
miércoles, 30 de agosto de 2017
314. ODA AL HUEVO FRITO
Estrellado en la sartén,
dorándote lentamente
en tu reverso eclipsado.
Con blanca puntilla de espuma
que festonea tu exquisito sol,
anidas en la bailarina fuente
junto a tus parientes.
Margarita deshilachada,
esparces aromas de mar
mientras el naranja de tu mirada
ilumina el blanco mantel.
Esperas la cuchara golosa
que hará desaparecer, cual varita mágica,
tu figura salada y enoreganada.
¿Quién podrá disfrutarte,
célula gigante y aromatizada?
¡Ya tengo mi plato listo!
¡Cuidado! ¡Voy a tu encuentro!
Ser feliz no cuesta nada...
miércoles, 16 de agosto de 2017
sábado, 12 de agosto de 2017
312. Canción de cuna
Duérmete, mi niña,
con piel de aceituna
porque, llega el lobo
justito a la una.
Duérmete, mi niña,
con piel de rocío
porque, los piratas
navegan el río.
Duerme, niña mía,
con piel de azabache.
Una estrella rubia
va llegando en coche.
Duérmete, mi niña,
con piel de avellana.
Los Siete Enanitos
traen la semana.
Duérmete, mi niña,
con piel de limón.
Se acerca el Rey Mago
por el callejón.
Duerme, niña mía,
con piel de laurel.
La abejita trae
un pote de miel.
Duérmete, mi niña,
con piel de azafrán.
El Gato con Botas
te regala pan.
Duérmete, mi niña,
con piel de esmeralda.
Baja de la sierra
un hadita gualda.
Duerme, niña mía,
con piel de pomelo.
Viene un angelito
bajando del cielo.
Duérmete, mi niña,
con piel de chifón.
Llega un tractorcito
haciendo ron ron.
Duérmete, mi niña,
con piel de bizcocho.
Se acerca el Payaso
trayendo a Pinocho.
Duerme, niña mía,
con piel de alelí.
Antón Pirulero
regala maní.
Duérmete, mi niña,
de dulce de leche.
Hoy te acuno un poco
porque, ya es de noche.
Duerme, niña mía,
con gusto a romero.
Ya sabes, querida,
¡cuánto yo te quiero!
viernes, 11 de agosto de 2017
311. PREGUNTAS RETÓRICAS
PREGUNTAS
SIN RESPUESTAS
Cuando el niño comenzó
a transitar sus primeros pasos conscientes frente al mundo, las preguntas no
tardaron en llegar. Así, al volver de la guardería, entre risas y juegos
intimaba a su abuela con preguntas muchas veces sin respuestas. Las primeras
fueron tímidas reacciones frente a lo que veía en la tv, ¿por qué el león ruge?,
¿Por qué los pájaros no pueden nadar? Otras tenían que ver con lo cotidiano,
por ejemplo: ¿Cuántas cuadras era el infinito,
que su mamá le decía lo quería ida y vuelta? La abuela agudizaba el
ingenio y contestaba cada una, con la
paciencia que la caracterizaba frente a
su adorado nieto. Una tarde,
mientras ella tejía y él se perdía en una montaña de ladrillitos de
plástico que el mismo explicaba: era una ciudad con supermercado, estación de servicio
y parque de diversiones; un tema que todavía estaba latente no tardó en
reiterarse. Nonina, le dijo, ¿a dónde fue el nono Héctor? Los ojos de la mujer se llenaron de lagrimas
que intentó esconder en un punto vareta y sin levantar la mirada respondió: Nonino está en el cielo, te acordás que te
mostré que era la estrella que brillaba con esa luz tan deslumbrante? El niño
se dio media vuelta sin soltar el autito que hacia un instante surcaba el suelo
con destreza.. ahh cierto!!! ¿Y qué hace en el cielo?... ¿No se aburre de ver
los techos de las casas? La mujer esbozó una sonrisa melancólica y contestó: está
ayudando a Dios para que las estrellas sigan brillando y la luna no engorde
tanto. El niño intrigado por la respuesta siguió preguntando: ¿Dios existe
aunque no lo veamos? ¿Por qué se fue con él si yo lo extraño tanto? La
mujer dejó la aguja de crochet sobre la mesa y en las profundidades de su ser
se preguntó a sí misma: ¿Quién escucha las suplicas terrenales? ¿Habrá un Dios,
un Alá, un Buda o un Krishna? Si existe algo superior y todopoderoso y
misericordioso… ¿por qué hay niños que mueren? Y así, las tiernas preguntas de su nieto la acercaron
aun más a sus internos y eternos interrogantes sobre lo que no vemos y no
entendemos como humanos. Porque somos las circunstancias que nos rodean, más o
menos injustas para algunos, frente a
nuestros ojos. Sonó el timbre … era su hija que buscaba al niño, quien al ver a su madre saltó de un brinco a sus brazos.
Chau Nonina!! Nos vemos mañana… y tiró un beso al aire que la mujer devolvió en
silencio… y el silencio la siguió acompañando, preguntando a la nada ¿qué era
la vida consciente? Hay algo después de este paso empírico por el mundo? Si realmente hay algo después de la
muerte, si el cielo existe y la
divinidad también... preguntó a las alturas:
¿me encontraré nuevamente con mi amado Héctor???? Y con la mirada
perdida, retomó el tejido de la puntilla, ante el devenir automático de la aguja y el
hilo….
miércoles, 9 de agosto de 2017
lunes, 7 de agosto de 2017
309. Preguntas poéticas
v
¿Por qué el amor duele?
v
¿Con qué se apaga un corazón en llamas?
v
¿Sabe el cocodrilo dónde van sus lágrimas?
v
¿Quién se toma los tragos amargos?
v
¿Para qué se enseña algo que sabe todo el mundo?
v
¿Cómo se divierte a una ostra?
v
¿Si me mandas al infierno, cuál es la dirección?
v
¿Detrás del horizonte, vive el amanecer?
v
¿Por qué corren los días, si mueren al
anochecer?
v ¿Dónde está el pozo de la sabiduría?
martes, 1 de agosto de 2017
308. Delfos, el primer Vaticano
En numerosas culturas prehistóricas, la tierra era
reverenciada como la madre de todos y morir era regresar a su vientre.
Existen antiguas leyendas, griegas, egipcias, babilónicas,
sumerias, escandinavas, etc. y otras en América, que tenían deidades femeninas
como reverentes de esta creencia y el culto a las diosas estaba muy arraigado.
En esas culturas la mujer era considerada
y respetada como dadora de vida.
La estatuilla más antigua de una diosa que avala este pensamiento y del
que se tiene conocimiento y encontrada en una región de Austria, es la de la Venus
de Willendorf cuya data, según los
científicos, es de alrededor del año 22.000 al 20.000 a. c.
Una de esas leyendas dice que Gea, la deidad de la Tierra y
diosa en el Olimpo, reinaba en el mundo y su poder se asentaba en el Oratorio
del Monte Parnaso de Delfos, donde pitonisas (adivinas), eran consultadas por
predicciones. La diosa, regaló luego su reinado a Apolo Pitia, el Dios de La Luz y La Verdad, quién
continuó delegando en ellas el futuro.
El santuario de Delfos, en la ladera del monte Parnaso, según
teóricos de la historia, fue desde antiguo, un lugar de peregrinación
religiosa. Allí acudían por consejos, con plegarias a sus dioses, creyentes de
los alrededores del mundo conocido de entonces.
La primera Pitia (pitonisa)
dice la leyenda micénica, se llamó Sibila, nombre que al día de hoy, invita al
misterio y a la hechicería. El mérito para la selección de las adivinas debía ser,
por sobre todo, su buena conducta, y era de por vida y con el compromiso de
vivir para siempre en el santuario.
Existen grandes hechos, perfectamente documentados por
autores de la Antigüedad y en el ideario atribuido a héroes de guerras de
civilizaciones pasadas, que dicen que éstos héroes, antes de involucrarse en
una lid guerrera, se arrodillaban ante las pitonisas, en consulta de si era
conveniente que participaran de ellas.
Sus profecías las hacían después de beber el agua de un
arroyo que corría en una grieta abierta entre las rocas, debajo del santuario, y
de donde manaban vapores gaseosos que las inspiraban. Las predicciones
solicitadas a las pitonisas se celebraban sólo el día 7 de cada mes y los
consultantes llegados de los confines, eran de todo tipo, desde grandes reyes
hasta gente pobre.
Los estudiosos del tema están asombrados ante el hecho, de
tener que asimilar los grandes aciertos en las predicciones de las pitonisas, y
deducir el conocimiento que debían poseer para emitir consejos y de cómo, la fe
del consultante en sus dichos era tal, al punto de que si se equivocaban,
atribuían el error a una mala interpretación de parte de ellos y no a los
dichos del Oráculo en sí.
Grandes decisiones políticas se tomaban con sus consejos y no
se fundaban nuevas colonias sin su consentimiento.
La situación del Oráculo y de Delfos como centro del mundo de
entonces, le fue confiriendo un prestigio especial en el tiempo y en la
historia.
Se desarrolló así en la meseta del Parnaso, un núcleo urbano
protegido por murallas, que fue cuna de las musas de las grandes culturas y un
ámbito donde se desarrollaban encuentros musicales y deportivos. Allí nacieron
los Certámenes Pitios en honor al Dios Apolo y el Olímpico, celebrados cada
cuatro años, indistintos; estos últimos se celebran, conmemorativos, en la
actualidad.
El Oráculo tuvo su apogeo entre el año 1400 a. c. al 381 de
nuestra era.
Inició su período de decadencia en el 590 al 338 a. c. a
causa de luchas sagradas internas por el predominio religioso y por grandes
terremotos que destruían los Templos teniendo que asumir el costo de
restaurarlos, hasta que Filipo II el rey Macedonio, aliado a los persas, se
hizo cargo del enclave al ganarlo en una guerra.
En el 197 a. c. Filipo V entonces rey de Roma vence a los
persas y se queda con todo el control de Delfos.
En el 50 d. c. el emperador romano Nerón prohíbe el culto ya
muy pobre del Oráculo y Adriano en el 116 d. c. lo restaura nuevamente.
Hasta que en el año 315 d. c. Teodosio I lo cierra para
siempre, aduciendo que las olimpíadas eran un homenaje a un dios pagano. Era la
época en que el Oráculo era visto como un acérrimo paganismo por la iglesia de Roma y la ortodoxa del
Oriente, entonces unidas.
La ciudad de a poco fue quedando enterrada y los restos de
los templos saqueados, fueron reutilizados para la sede de nuevos arzobispados.
Y cuando los estudiosos de la posteridad, los que leían La
Ilíada, a Homero y analizaban a los dioses del Olimpo de esas épocas remotas, imaginaron
la existencia de ese lugar, su interés los llevó a investigar. Y en el año 1840,
descubren asombrosos vestigios arqueológicos que atribuyen al Oráculo
desaparecido.
Años después, en 1881 y de común acuerdo, griegos y
franceses, mudan a Krista, la ciudad que se asentaba sobre Delfos y comienzan a
desenterrar la joya arqueológica que hoy
alumbra una época de dioses mitológicos y leyendas, confirmando lo que hasta
entonces era sólo utopía.
Delfos, centro de creencias y peregrinaciones es el primer
Vaticano místico de la Historia.
Sentimientos y devociones religiosas de diferentes civilizaciones
que las épocas cuentan y fervor de seguidores que el paso del tiempo, no logra
desarraigar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)