Páginas
miércoles, 14 de octubre de 2020
429. TRES POEMAS DE LOUISE GLÜCK, Premio Nobel de Literatura 2020
«Por su característica voz poética, que con su austera belleza hace universal la existencia individual».
EL IRIS SALVAJE
Al final de mi sufrimiento
había una puerta.
Escúchame: eso que llamas muerte
lo recuerdo.
Sobre la cabeza, ruidos, ramas movedizas del pino.
Después nada. El tenue sol
Trémulo sobre la superficie seca.
Es atroz sobrevivir
como conciencia
enterrada bajo la tierra oscura.
Después todo acabó: eso que temes, ser
un alma incapaz
de hablar, interrumpida de golpe, sólida tierra
inclinándose apenas. Y algo que parecían
pájaros lanzándose sobre los setos.
Tú que no recuerdas
el pasaje desde el otro mundo
te digo que podía hablar otra vez: lo que
regresa del olvido regresa
para encontrar una voz:
del centro de mi vida surgía
una gran fuente, sombras de azul
profundo sobre el azul del mar.
De El iris salvaje
Traducción de María Negroni
EL TRIUNFO DE AQUILES
En la historia de Patroclo,
no sobrevive nadie, ni siquiera Aquiles,
que era casi un dios.
Patroclo se parecía a él; usaron
la misma armadura.
En estas amistades,
siempre hay uno que atiende al otro,
la jerarquía
se nota todo el tiempo, aunque no se pueda
confiar en las leyendas:
su fuente es el que sobrevive,
el abandonado.
¿Qué eran las naves griegas incendiadas
en comparación con esa pérdida?
En su carpa, Aquiles
lo lloró con todo su ser,
y los dioses vieron
que ya era un hombre muerto, víctima
de la parte que amaba,
de la parte mortal.
De El triunfo de Aquiles
Traducción de Ezequiel Zaidenwerg
LA TERQUEDAD DE PENÉLOPE
Un pájaro llega a la ventana. Es un error
considerarlos solamente
pájaros, muy a menudo son
mensajeros. Por eso, una vez
se precipitan sobre el alféizar, se quedan
perfectamente quietos, para burlarse
de la paciencia, alzando la cabeza para cantar
pobrecita, pobrecita, un aviso
de cuatro notas, para volar luego
del alféizar al olivar como una nube oscura.
¿Pero quién enviaría a una criatura tan liviana
a juzgar mi vida? Tengo ideas profundas
y mi memoria es larga; ¿por qué iba a envidiar esa libertad
cuando tengo humanidad? Aquellos
que tienen el corazón más diminuto son dueños
de la mayor libertad.
De Praderas
Traducción de Andrés Catalán
Louise Elisabeth Glück (Nueva York, 22 de abril de 1943) es una poeta estadounidense en lengua inglesa. Fue la duodécima poeta laureada (2003-2004) por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. El 8 de octubre del 2020 se anunció que ganó el Premio Nobel de Literatura.12
Biografía. Gluck nació el 22 de abril de 1943 en la ciudad de Nueva York y creció en Long Island.
Se licenció en 1961 por la George W. Hewlett High School en la ciudad de Hewlett, Nueva York. Posteriormente asistió al Sarah Lawrence College en Yonkers (Estado de Nueva York), y a la Universidad de Columbia. En 1993, ganó el Premio Pulitzer de poesía por su poemario El iris salvaje.
Ha recibido también el National Book Critics Circle Award por Triumph of Achilles (La victoria de la Aquiles), el Premio de la Academia Americana de Poetas por Firstborn (El Primogénito), así como numerosas becas Guggenheim. En este momento vive en Cambridge, Massachusetts, y desarrolla actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del Williams College en Williamstown, Massachusetts. De forma paralela, imparte clases en la Universidad de Yale y fue profesora invitada en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga.3
Obra poética, premios y becas. Louise Glück es autora de once libros de poesía, entre los que se incluye Averno, The seven ages, Vita Nova, por el que fue galardonada con el Premio de Poesía de The New Yorker, Meadowlands, The Wild Iris (El iris salvaje), que recibió el Premio Pulitzer de poesía y el Premio William Carlos Williams de la Poetry Society of America, Ararat que recibió el Premio Nacional de poesía Rebekah Johnson Bobbit; y The triumph of Achiles que recibió, entre otros, el National Book Critics Circle Award. The First Four Books es una compilación de su poesía temprana.
También ha publicado una colección de ensayos, Proofs and Theories: Essays on Poetry (1994), que ganó el PEN Martha Albrand Award for Nonfiction. La editorial Sarabande Books publicó en formato de bolsillo un nuevo poemario constituido por seis partes, titulado October. En 2001 la Universidad de Yale concedió a Louise Glück su premio de poesía Bollingen Prize, que concede de forma bienal a un poeta destacado por su obra. Entre otros galardones y honores se incluyen el Lannan Literary Award, el Sara Teasdale Memorial Prize, la Medalla al mérito del MIT, el Premio Wallace-Stevens 4y diferentes ayudas y becas a la creación de instituciones como la Guggenheim y la Rockefeller.
En 2020 se convirtió en la decimosexta mujer en recibir el premio Nobel de Literatura. «Por su característica voz poética, que con su austera belleza hace universal la existencia individual».
domingo, 11 de octubre de 2020
428. POEMAS DE ARSENI ALEKSÁNDROVICH TARKOVSKI (1907-1989)
LOS PRIMEROS ENCUENTROS
Cada instante de nuestros
encuentros
celebramos, como una presencia
Divina,
solos en todo el mundo.
Entrabas
más audaz y liviana que el ala
de un ave;
por la escalera, como un
delirio,
saltabas de a dos los
escalones, y corrías
a través de las húmedas lilas,
llevándome lejos,
a tus dominios, al otro lado
del espejo.
Cuando llegó la noche, recibí
la gracia,
las puertas del altar se
abrieron,
y brilló en la oscuridad, en
el espacio
la desnudez, y se inclinó
lentamente,
y despertando, pronuncié:
"'¡Benditas seas!",
y enseguida percibí la
insolencia
de esta bendición. Dormías,
y para pintar tus párpados de
aquel azul eterno
las lilas se inclinaron hacia
ti desde la mesa.
Tus párpados azules ahora
estaban
serenos, y tibias tus manos.
En el cristal se percibía el
pulso de los ríos,
el humo de los cerros, el
resplandor del mar,
y una esfera en la palma de la
mano sostenías,
de cristal, y dormías en el
trono,
y ¡oh Dios Santo! eras mía
solamente.
Al despertarte, había
transformado
el común lenguaje cotidiano
y con renovada fuerza se colmó
la garganta
de vocablos sonoros, y la
palabra "tú", tan liviana,
quería decir "rey"
ahora, revelando su nuevo significado.
De pronto, en el mundo todo ha
cambiado,
hasta las cosas simples, como
la jarra, la palangana,
cuando se erguía en medio de
nosotros, cuidándonos,
el agua, dura y laminada.
Fuimos llevados hacia el más
allá,
y se abrían ante nosotros,
como por encanto,
las ciudades milagrosas, y nos
invitaban a pasar,
la menta se extendía bajo
nuestro pies,
las aves seguían nuestro
camino,
los peces remontaban nuevos
ríos,
y el cielo se abrió ante
nuestros ojos...
Mientras seguía nuestra
huellas el destino,
como el loco, armado de una navaja.
SEGUNDO POEMA
se dieron cuenta de que ya no vendrás.
¿Te acuerdas qué tiempo tuvimos?
Fue una fiesta. Yo salí sin abrigo.
Llegaste hoy, y nos han preparado
un día singularmente sombrío,
la lluvia y una particular hora tardía.
Y corren las gotas por las ramas heladas
que ni las palabras podrían frenar,
ni secar siquiera un pañuelo.
TERCER POEMA
No creo en los presentimientos, tampoco me asustan las señales,
no huyo ni del veneno, ni de las calumnias.
La muerte no existe en el mundo, todos son inmortales,
todo es inmortal, no hay que temer a la muerte
ni a los diecisiete años, ni a los setenta.
Existe solamente la realidad y la luz.
No hay en este mundo ni oscuridad, ni muerte.
Estamos todos reunidos en la orilla del mar,
y soy de aquellos que recogen las redes,
cuando viene, en cardumen, la inmortalidad.
Sigan viviendo en la casa, y ella no se destruirá.
Convocaré a cualquiera de los siglos,
entraré en él, y construiré allí mi morada.
Por eso están conmigo sus hijos y sus mujeres comparten mi mesa,
pues, la mesa es una sola para el bisabuelo y para el nieto.
Lo venidero acontece ahora, y si yo levanto la mano,
quedarían cinco rayos de luz para todos ustedes.
Mis clavículas apuntalaron, como vigas, los días del pasado,
medí los años con cadenas de agrimensor, horadé el tiempo,
como si fuese los Urales, y elegí el siglo según mi estatura.
Bajamos al sur y levantamos el polvo de las estepas...
El pasto alto se alborotó, bromeó el grillo, tocó las herraduras,
nos auguró el futuro con sus bigotes,
y me amenazó, como un monje, con la perdición segura.
Até mi destino con las correas a la silla de montar,
aún erguido en los estribos, cabalgo como un muchacho en los tiempos venideros;
me satisface mi inmortalidad, para que mi sangre corra de siglo en siglo..
Por un rincón seguro de dulce tibieza pagaría obstinado con mi vida,
si ella no fuera una aguja voladora, que me tira, como a un hilo, por todo el mundo.
CUARTO POEMA
El hombre tiene un solo cuerpo,
como una celda incomunicada,
el alma ya está harta
de esa envoltura apretada,
con los ojos y los oídos
de tamaño tan escueto,
con la piel -pura cicatriz-
que viste el esqueleto.
A través de la retina vuela
hacia el manantial del cielo,
hacia el eje helado,
hacia la carroza de pájaro,
y oye desde las rejas
de su prisión viviente,
el parloteo de bosques y prados,
la trompeta de los siete mares.
Es un pecado tener el alma sin cuerpo,
es lo mismo que un cuerpo sin camisa,
como si no tuviera ni obra, ni proyecto,
ningún designio, ni una sola línea.
Puros enigmas sin ninguna clave.
Pues, quién volvería hacia atrás
después de haber bailado
donde nadie bailaría jamás.
Y sueño con un alma diferente,
vestida de otra manera,
que arde, recorriendo siempre
el camino entre la timidez y la espera,
como una llamada seca, sin reflejo,
que corre al ras del suelo
y como un recuerdo, nos deja
el ramo de lilas en la mesa.
Corre, niño; no te apiades
de Eurídice desdichada,
echa rodar por el mundo
tu aro de cobre con una vara,
mientras, apenas audible
pero respondiendo a cada paso,
la tierra suena en los oídos
tan alegre y austera.
Traducción de Irina Bogdaschevski.
Gran parte de su vida transcurrió en Moscú, donde murió el 27 de mayo de 1989.
jueves, 8 de octubre de 2020
427. Figuras literarias
Figuras literarias
Nov 25, 2019 | Teoría literaria | 0 Comentarios
Las figuras literarias son recursos lingüísticos que los escritores utilizan para embellecer su obra y así brindar mayor expresividad al texto.
Clasificación
Se clasifican en dos grupos (aunque pueden haber más tipos de clasificaciones, según autores): Las de forma o dicción y las de significado o pensamiento.
- En las de dicción variamos la forma externa del lenguaje, es decir la manera en que están distribuidas las palabras.
- En las figuras de pensamiento se modifica el significado de las palabras ya que estas, designarán otra realidad.
Existen más de 50 figuras literarias, veremos solo las más importantes.
Figuras de dicción
Hipérbaton
Empecemos con este verso de Bécquer y veamos lo que sucede.
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar
(Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón)
El texto original no tenía un orden lógico como en la oración de abajo. Este cambio de orden se llama hipérbaton. Consiste en alterar el orden lógico de la oración.
- Retruécano
no hay camino para la paz
la paz es el camino
En este caso vemos como dos versos se contraponen con este juego de palabras entre camino y paz. Este contraste en base a dos palabras se llama retruécano. Consiste en repetir una frase en sentido inverso para producir un cambio de sentido
¿siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Aliteración
Es la repetición de un sonido varias veces. Por ejemplo tenemos estos versos donde se repite la “s”; en este caso, para imitar el zumbido de una abeja.
En el silencio solo se escuchaba
el susurro de las abejas que sonaban
Garcilaso de la Vega
De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada
Jaime Siles
Anáfora
Llamamos anáfora a la repetición de una o más palabras al principio de una frase o verso.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!Gustavo Adolfo Bécquer
En los versos anteriores podemos notar la repetición de la palabra “mientras”.
En los siguientes versos observamos dos anáforas: una de la palabra “temprano” y otra de las palabras “no perdono a”.
Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nadaMiguel Hernández, Elegía
La anáfora es la repetición intencionada de palabras o frases al inicio de cada verso.
Polisíndeton
Cuando encontremos un enlace que se repite varias veces en nuestros versos, estamos frente a un polisíndeton.
El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde
Antonio Machado
En estos versos, Juan Ramón Jiménez hace uso de un polisíndenton con la conjunción “y”
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio.Juan Ramón Jiménez
Es la repetición de conjunciones (y, ni, o, pero, porque, aunque, cuando, etc) dentro de una misma frase.
Asíndeton
El asíndeton es lo contrario al polisíndeton. En esta figura suprimimos los enlaces y en vez de estos, utilizamos las comas.
Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro.
José Martí
Es la omisión o eliminación de conjunciones o enlaces en una frase.
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
Góngora
Figuras de significado
Hipérbole
Es la exageración de un hecho. En este verso de García Lorca se exagera el dolor.
Por tu amor me duele el aire… el corazón
y el sombreroGarcía Lorca
Consiste en exagerar un hecho
No hay extensión más grande que mi herida
Miguel Hernández
Símil
En el símil comparamos dos términos utilizando las palabras “como” o “parece”.
Como un globo morado aparecía la hermosa luna
Antonio Machado
Consiste en comparar dos términos que se asemejan, se emplean las palabras “como” o “parece”
Mariposa de ensueño, te pareces a mi alma
Pablo Neruda
Personificación o prosopopeya
La luna estaba triste
Los vientos soplaban enfurecidos
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos o animales
¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!Juan Ramón Jiménez
Contraste o antítesis
La oposición de dos ideas es llamada contraste o antítesis. Neruda opone en estos versos al amor y el olvido.
Es tan corto el amor y tan largo el olvido
Pablo Neruda
Es oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
Gonzales Prada
Metonimia
En la metonimia reemplazamos una palabra por otra que tenga una relación de causa efecto, o parte todo. En este ejemplo hemos reemplazado a una persona por el instrumento que lo caracteriza.
Es un pincel extraordinario
(Se toma el instrumento como por una persona)
En este otro ejemplo se ha reemplazado una obra, por el nombre del autor.
Leí a Kafka
Se toma el autor por la obra
Consiste en designar algo con el nombre de otro objeto que tiene relación de causa-efecto, parte-todo, continente-contenido, etc.
Epíteto
Es complementar un sustantivo con un adjetivo que es usualmente es sobrentendido, como cuando decimos “noche oscura”, “nieve blanca” o “cielo azul”.
… hasta que aquella eterna noche oscura
Garcilaso de la Vega
Blanco tu ardiente fuego y frío hielo
Fernando de Herrera
También encontramos epítetos para caracterizar algo, como en el caso de la Ilíada al nombrar a Aquiles, como “el de los pies ligeros”.
Aquiles, el de los pies ligeros
Homero
Es el adjetivo que nos indica la cualidad o característica propia de un objeto, este adjetivo es usualmente “innecesario”.
Metáfora
Es cuando una palabra se expresa por medio de otra, con la que guarda cierta relación de semejanza. Tenemos dos formas de cómo se presentan las metáforas: mediante el reemplazo y mediante la comparación de palabras unidas por el verbo “ser”.
En este primer ejemplo reemplazamos la palabra dientes por perlas, ya que guardan semejanza.
Las perlas que adornan tu boca
(la palabra perla alude a dientes)
En este otro caso utilizamos el verbo “ser” para mostrar la semejanza de la vida con los ríos.
Nuestras vidas son los ríos
Jorge Manrique
Veamos estos dos otros ejemplos:
Rebaños de autobuses
La palabra rebaños alude a una extensa cantidadApollinaire
El sol es un globo de fuego
Antonio Machado
En el verso de Apollinaire, se reemplaza multitud por rebaños y en el verso de Antonio Machado se utiliza el verbo “ser” por la semejanza entre el sol y un globo de fuego que es una ficción. He ahí la riqueza de la metáfora.
Una pregunta recurrente nace a raíz de las similitudes entre metáfora, símil y metonimia:
![](https://wayraeduca.com/wp-content/uploads/2019/12/figuras-metafora-simil-metonimia-8.png)
- La metáfora resalta relaciones de semejanza reemplazando o utilizando el verbo “ser”.
- El símil también resalta semejanzas, pero utilizando las palabras “como” o “parece”.
- La metonimia sustituye, al igual que la metáfora, a una palabra; pero en este caso no por su relación de semejanza, sino atendiendo a otras relaciones como en este verso donde su utiliza la relación parte-todo cuando reemplazamos con la palabra “ojos” (que es una parte) a toda una persona.
426. La rima en la poesía
LA RIMA
Tipos de rima por su semejanza fónica
-La rima consonante
-La rima asonante
Tipos de rima por su distribución
Rima continua
Rima abrazada
Rima encadenada
Rima gemela
jueves, 1 de octubre de 2020
425. USO DE PALABRAS HOMÓNIMAS Y HETERÓGRAFAS
USO DE PALABRAS HOMÓNIMAS Y HETERÓGRAFAS
Uso de homónimos y heterógrafos con “h”
La hache es una letra muda y solo por razones etimológicas su escritura se mantiene
Homónimos: son vocablos que se pronuncian igual pero tienen diferente significado. Por su forma de escribirlos se clasifican en dos categorías:
a) Homófonos: vocablos que se pronuncian igual pero se escriben diferente, por ejemplo: echo (primera persona de presente de indicativo de echar), hecho (participio pasivo de hacer)botar (arrojar), votar (dar un voto, elegir por votación).
b) Homógrafos: vocablos que se pronuncian igual y se escriben igual, por ejemplo: como (adverbio de modo); como (primera persona de presente de indicativo de comer).
Heterógrafos. Son vocablos de diferente escritura y diferente significado, por ejemplo:
asta (sostén de madera de la bandera); hasta (preposición que indica dirección, sirve de nexo entre el verbo y el complemento circunstancial).
Por otro lado, también hay parónimos cuyos vocablos tienen pronunciación semejante. Hay parónimos tónicos o acentuales que se diferencian por el lugar del acento. Ejemplos:
hay/ahí actitud/ aptitud azar/ azahar aria/ área casual/causal
1. Escribe los homófonos y heterógrafos a/ha donde sea
necesario:
a) Voy _____coger un pedazo de pan.
b) Se marchó ______Santa Ana en carro.
c) ¡_____que no me atrapas!
d) La profesora_____decidido hacer un examen.
e) Me gusta estar _____tu lado.
f) Te encanta dormir ____ese lado.
2. Escribe los homófonos y heterógrafos ha/a/ah donde
sea necesario:
a) Se comerá todo lo que ____comprado.
b) Iremos ___casa del novio de Susana.
c) ___ ¡Qué sorpresa más bonita!
d) Me ____gustado tu poema.
e) Ella mira el programa que ____salido en la televisión.
f) Trabajarán camino ____casa de la profesora.
g) El Sr. Pérez se _____comido todo el pastel.
https://lenguayliteraturabachillerato.wordpress.com/2013/04/20/ortografia/